Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva.
-
Patricia Mariel Sorribas
pmsorribas@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
En el presente trabajo se abordan distintas modalidades de acciones políticas a partir de dos tipos de fuentes de información, primarias y secundarias, desde el enfoque del frame analysis. Con el propósito de establecer una caracterización esas modalidades, la indagación incluye un análisis comparativo entre el discurso público visibilizado y mediado por la prensa de cobertura nacional sobre los conflictos ocurridos durante 2007 y principios de 2008, y el discurso de diversos actores que han protagonizado distintos tipos de acciones políticas.Mediante tal estrategia comparativa se pretende conocer las similitudes y diferencias entre ambos registros en función de los énfasis establecidos al definir los diagnósticos, las identidades de los actores, las acciones políticas y las demandas. Por último, se indaga sobre las voces con mayor resonancia entre los medios de comunicación analizados y los entrevistados.
Palabras Clave
AMADEO, B. (2003). Cultura política y medios de comunicación. Trabajo presentado en el 6to Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, Noviembre, Rosario - Argentina.
CAROZZI, M. (1998). El concepto de marco interpretativo en el estudio de movimientos religiosos. Sociedad y religión, 16-17, 33-59.
CHIHU AMPARAN, A. (2005). El análisis de los marcos en el discurso de los candidatos a jefe de gobierno en el DF en 1997. Comunicación y Sociedad, 4, 67-91
D'ANGELO, P. (2002). News framing as a multi-paradigmatic research program: A response to Entman. Journal of Communication, 52, 870-88.
ENTMAN, R. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm”, Journal of Communication, 43 (4), 51-58.
FISHER, K. (1997). Locating Frames in the Discursive Universe. Sociological Research Online, 2(3).
FREEDMAN, P. (1997). Framing the partial birth abortion debate: A survey experiment. Trabajo presentado en el 1997 Annual Meeting of the Midwest Political Science Association, Chicago, April 10-12.
GAMSON, W. (1992). Talking Politics. Nueva York: Cambridge University Press.
GAMSON, W., Fireman, B. & Rytina, S. (1982). Encounters with Unjust Authority, Homewood, IL: Dorsey Press.
GAMSON, W. & Modigliani, A. (1987). The changing culture of affirmative action. En P. Burstein, (Ed.), Equal employment opportunity: labor market discrimination and public policy, pp. 373 –394). Hawthorne, NY: Aldine de Gruyter.
GITLIN, T. (1980). The Whole World is Watching. Berkeley: University of California Press.
GOFFMAN, E. (2006). Frame Analysis. Los marcos de la experiencia. Madrid: Siglo XXI -CIS.
IGARTUA, J. y Humanes, M. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
KINDER, D. & Sanders, L. (1990). Mimicking political debate with survey questions: The case of white opinion on affirmative action for blacks. Social Cognition, 8, 73–103.
KOENIG, T. (2007). Frame Analysis, Research Method. CCSR Publications. Extraído el 13 de agosto de 2009 desde: http://www.ccsr.ac.uk/methods/publications/frameanalysis
LÓPEZ MAYA, M. (2002), Protesta y cultura en Venezuela. Los marcos de acción colectiva, Buenos Aires: Clacso.
_______________. (2004). Venezuela 2001-2004: actores y estrategias. Cuadernos del Cendes, año 21, 56, Tercera Época, 105-128.
MAHER, M. (2001). Framing: An Emerging Paradigm or a Phase of Agenda Setting. En S. D. Reese, O. H. Gandy & A. E. Grant (Eds.), Framing Public Life: Perspectives on Media and our Understanding of the Social World, (pp. 83-94). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
MCADAM, D. (1982). Political Process and the Development of Black Insurgency, 1930-1970. Chicago: University of Chicago Press.
_______________. (1996). The framing function of movement tactics: strategic dramaturgy in the American civil rights movement. En D. McAdam, J.McCarthy & M. Zald (Comps.), Comparative Perspectives on Social Movements: Political Opportunities, Mobilizing Structures,
and Cultural Framings (pp. 338-355). Cambridge: Cambridge University Press.
MEYER, D. (1995). Framing National Security: Elite Public Discourse on Nuclear Weapons During the Cold War. Political Communication, 12, 173-192.
NELSON, T., Clawson, R. & Oxley, Z. (1997). Media framing of a civil liberties conflict and its effect on tolerance. American Political Science Review, 91, 567–583.
NELSON, T. & Kinder, D. (1996). Issue frames and group-centrism in American public opinion. Journal of Politics, 58, 1055-1078.
OLIVER, P. & Johnston, H. (2000). What a Good Idea! Frames and Ideologies in Social Movement Research. Mobilization: An International Quarterly, 5 (1), 37 – 54.
SABUCEDO J. M. (1996). Psicología Política. Madrid: Síntesis.
SÁDABA, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. Buenos Aires: La Crujía.
SCHEUFELE, D. (1999). Framing as a Theory of Media Effects. Journal of Communication, 49 (4), 103-122.
_______________. (2000). Agenda-setting, priming and framing revisited: another look at cognitive effects of political communication. Mass Communication and Society, 3, (2-3), 297-316.
SEMETKO, H. & Valkenburg, P. (2000). Framing european politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 2, 93-109.
SMILDE, D. (1999). The „Clamor por Venezuela”Ÿ: Latin American Evangelicalism as a Collective Action Frame. En C. Smith, & J. Prokopy (Eds.), Latin American Religion in Motion: Innovation, Complexity, and Unexpected Change, (pp. 121-141). Londres: Routledge.
SNOW, D. A. & Benford, R. D. (1992). Master Frames and Cycles of Protest. En: A. Morris & C. McClurg Mueller (Eds.), Frontiers in Social Movement Theory, (pp. 133-155). New Haven, Connecticut: Yale University Press.
TANKARD, J. (2001). The empirical approach to the study of media framing. En S. D. Reese, O. H. Gandy y A. E. Grant (Eds.), Framing public life. Perspectives on media and our understanding of the social world, (pp. 95-106). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
TARROW, S. (1992). Mentalities, political cultures, and collective action frames: constructing meanings through action. En A. Morris & C. Mueller (Comps.), Frontiers in Social Movement Theory, (pp. 174-202). New Haven: Yale University Press.
TARROW, S. (1998). Power in Movement: Social Movements, Collective Action and Politics. New York: Cambridge University Press.
Artículos similares
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Encarna Alonso Valero, Derecha radical y poesía en la España contemporánea [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Carolina Castillo Ferrer, The image of Spain in the Republican Exile of 1939: Francisco Ayala, Max Aub and Vicente Llorens [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, Lo imaginario de las narrativas algorítmicas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).