¿Reproduciendo la lógica mediática? Un estudio empírico sobre el impacto del debate electoral español en nuevos y viejos medios.
-
Lidia Valera Ordaz
lidia.valera@uv.es
-
Eva Campos Domínguez
eva.campos@hmca.uva.es
-
Guillermo López García
guillermo.lopez@uv.es
Descargas
Resumen
Este artículo se propone analizar el impacto del debate electoral español en el espacio público, concebido como la combinación de la prensa tradicional y nuevos espacios digitales (blogosfera política y conversaciones ciudadanas online). Nuestro objetivo es analizar lasimpresiones del debate de diferentes actores: periodistas, bloggers políticamente comprometidos y ciudadanos, en plataformas comunicativas tradicionales y digitales. Proponemos tres enfoques metodológicos. En primer lugar, el análisis de contenido permitirá indagar en cómo los medios y los blogs cubrieron el debate por medio de variables como los temas, los protagonistas de la información y las evaluaciones que éstos reciben. En segundo lugar, un doble análisis cuantitativo-cualitativo de la estructura de los blogs permitirá analizar el tipo de modelo comunicativo subyacente (elitista o participativo). Finalmente, las conversaciones ciudadanas online que emergen en la blogosfera serán analizadas de acuerdo con un modelo deliberativo de la democracia mediante la observación de los siguientes indicadores: reciprocidad, diversidad discursiva, nivel de argumentación y coherencia. A través de un corpus que comprende dos días de campaña (el día del debate y el posterior), pretendemos evaluar las similitudes y diferencias en la cobertura del debate y su interpretación en tres niveles comunicativos: a) la esfera pública tradicional, b) la nueva esfera digital y c) las conversaciones ciudadanas online.
Palabras Clave
ADAMIC, L. y GLANCE, N. (2005): “The Political Blogosphere and the 2004 U.S. Election: Divided They Blog”. LinkKDD workshop.
ALBRECHT, S.; LÌBCKE, M.; y HARTIG-PERSCHKE, R. (2009): “Under Construction: Weblog Campaigning in the German Bundestag Election 2005”. En PANAGOPOULOS, C. (ed.)
Politicking Online: The Transformation of Election Campaign Communications. New Brunswick: Rutgers University Press. pp. 179-199.
ANSOLABEHERE, Stephen & IYENGAR, Shanto: Going Negative: How Political Advertisements Shrink & Polarize the Electorate. First ed. New York: The Free Press, 1997, p. 243.
BOWMAN, S.; WILLIS, C. (2003). We Media. How audiences are shaping the future of news and information. Reston, Virginia: The Media Center at the American Press Institute.
http://www.hypergene.net/wemedia/download/we_media.pdf
CAMAJ, Lindita, HONG, Seong Choul, LANOSGA, Gerry & LUO, Yunjuan. Political Discourse on Facebook: A New Public Sphere? Aug 05, 2009 Shreraton Boston, Boston, MA (Page consulted April 15 2012). URL:
http://www.allacademic.com/meta/p375074_index.html
CASTELLS, Manuel (2009): Comunicación y poder. First ed. Madrid: Alianza Editorial, 680 p.
CASTROMIL, Antón (2008). El negativismo mediático en las Elecciones Generales 2008.
(2012, April, 15th). Departamento de Sociología VI, Universidad Complutense [Online]. URL:
http://www.ucm.es/info/socvi/gtsocvi/documentos/WP-2008-01.pdf
CASTROMIL, Antón (2006). Negativismo mediático y pluralismo polarizado: las Elecciones Autonómicas y Municipales de Madrid (2012, April, 15th). Publicaciones de Antón Castromil, Departamento de Sociología VI, Universidad Complutense [Online].
http://www.ucm.es/info/socvi/castromil/datos/publicaciones/paper_ACOP_08.pdf
DADER, José Luis & CHENG, Lifen (2011): Análisis cuantitativo y cualitativo de las web de los partidos. Cibercampaña. Cauces y diques para la participación: Las Elecciones Generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Sampedro, Víctor (coord.), First ed., Madrid: Universidad
Complutense de Madrid, 2011, p. 129-145.
DÍAZ NOCI, J. & PALACIOS, MARCOS (2007): Ciberperiodismo: métodos de investigación. Una aproximación multidisciplinar en perspectiva comparada. [Consulta: 19 de Septiembre de 2011].
FREELON, Deen (2010): Analyzing online political discussion using three models of democratic communication. New Media & Society, vol. 12, No 7, p. 1172-1190.
GEER, John G. (2006): In Defense of Negativity: Attack Ads in Presidential Campaigns. Chicago: Chicago University Press.
GONZÁLEZ, J.J & BOUZA, F. (2009): Las razones del voto en la España democrática. Madrid: Los Libros de la Catarata.
HALLIN, Daniel & MANCINI, Paolo: Sistemas mediáticos comparados: tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. First ed. Barcelona: Hacer, 2008. 298 p.
JENKINS, Henry (2008). Convergence Culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós Comunicación.
KRAUS, S. & DAVIS, D. (1976): The Effects of Mass Communication on Political Behavior Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.
KRIPPENDORF, K. (1990): Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
LÓPEZ GARCÍA, G. (2006). “Comunicación digital y líneas de fractura en el paradigma de la agenda setting”. Doxa Comunicación no 4. pp. 37-59.
LÓPEZ GARCÍA, G.; LARA, T.; y SÁNCHEZ DUARTE, J. M. (2011). “Los weblogs como mecanismos de reafirmación ideológica: la blogosfera española ante las Elecciones Generales de 2008”. En SAMPEDRO, V. (coord.). Cibercampaña. Cauces y diques para la participación. Las Elecciones Generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Madrid: Editorial Complutense. pp. 201-236.
MARATEA, R. (2008): “The e-Rise and Fall of Social Problems: The Blogosphere as a Public Arena”. En Social Problems, Vol. 55, no 1. pp. 139-160.
PRECHT, Richar David: Die Kunst kein Egoist zu sein: Warum wir gerne gut sein wollen und was uns davon abhält. First ed. München: Goldman Verlag, 2010.
RUIZ, Carlos; PERE MASIP, Josep Lluís; DÍAZ-NOCI & DOMINGO, David. Conversación 2.0. y democracia: Análisis de los comentarios de los lectores en la prensa digital catalana. Comunicación y Sociedad, 2010, No 2, p. 7-39.
SAMPEDRO, Víctor & SEOANE, Francisco: Las elecciones generales españolas de 2008: ‘bipolarización antagónica‘ fomentada por intereses político-mediáticos y las nuevas tecnologías. Revista de Sociología y Política, 2009, No 34, p. 129-135.
SCHWEITZER, Eva (2010): “Global patterns of Virtual Mudslinging?: The Use of Attacks on German Party Websites in State, National and European Parliamentary Elections”, en German Politics, 19, 2, pp. 200-210.
STANYER, J. (2006). “Online Campaign Communication and the Phenomenon of Blogging. An Analysis of Web Logs During the 2005 British General Election Campaign”. Aslib Proceedings, 58. pp. 404-415.
SUNSTEIN, Cass: Republic 2.0. First ed. Princeton (New Jersey): Princeton University Press, 2007. 251p
Artículos similares
- José Luis Estrada Rodríguez, Angélica Mendieta Ramírez, Las campañas electorales de 2018 en México: inequidad de género en la cobertura mediática , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Alicia de Lara González, José Alberto García-Avilés, Estudio de calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Laura Rosenberg, El debate sobre la legalización del aborto en la campaña electoral Argentina de 2019. Un análisis desde la cobertura de los principales medios digitales del país. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Participación y perfil de los usuarios que comentan noticias de ciencia y salud online: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Natalia Miranda Torres, Activismos convergentes en el movimiento "No más AFP" , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Pablo Andrada, Cristian Cabalin, Cristian Agurto, Medición efectiva de las competencias mediáticas de los futuros comunicadores chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Emma Torres-Romay, Silvia García-Mirón, El debate político en el contexto local. El caso de las elecciones municipales de 2019 en Galicia. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).