Participación y perfil de los usuarios que comentan noticias de ciencia y salud online: estudio de caso
-
Cristina González-Pedraz
cgonzalez@3cin.org
-
Ana Victoria Pérez-Rodríguez
anavic@3cin.org
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000100101Resumen
El receptor de noticias se ha convertido en un actor principal en el entorno online, ya que ahora es capaz de participar en ellas realizando comentarios, amplificándolas o compartiéndolas. El presente estudio de caso analiza el tipo de participación y el perfil de los usuarios que realizan comentarios a noticias online de temática científico-sanitaria. Se aplica un análisis de contenido a 2970 comentarios recogidos en noticias sobre la relación entre carnes rojas y procesadas y cáncer publicadas en el periódico de habla hispana con mayor audiencia en Internet, elpais.com, entre el 26 de octubre de 2015 y el 1 de febrero de 2018.
Primero, se cuantifica la participación que generan estas noticias a partir de las funciones de ‘Me gusta‘ y ‘No me gusta‘, respuesta a comentarios y elementos multimedia aportados-; segundo, se esboza el perfil del comentarista -anonimato, sexo, filiación y uso publicitario-; y tercero, se relacionan dos aspectos del perfil, anonimato y sexo, con la emisión de comentarios incívicos, la transmisión de estereotipos y la contestación científica.
Los resultados apuntan que, cuando se emiten los primeros comentarios o se pulsan las opciones ‘Me gusta‘ o ‘No me gusta‘ se produce una especie de “efecto llamada” o “efecto imitación” que incita a la participación. También que existe un perfil ‘tipo‘ de comentarista: un usuario que comenta habitualmente en el medio bajo un pseudónimo. Finalmente, se observa que los usuarios se amparan en el anonimato para realizar comentarios incívicos y para transmitir estereotipos.
Palabras Clave
BLANCHARD, A. (2011). Science Blogs in Research and Popularization of Science: Why, how and for whom?. En: Cockell, J. B., Darbellay, F., y Waldvogel, F. (eds.). Common knowledge: The challenge of transdisciplinarity. 219-231. World Knowledge Dialogue Foundation Disponible en: http://ow.ly/hTtE30iJUAV (última consulta: 04/08/2018)
BROSSARD, D. (2013). “New media landscapes and the science information consumer”. Proceedings of the National Academy of Sciences - PNAS, 110. Disponible en: http://ow.ly/RK1J30iJUIr (última consulta: 04/08/2018)
CACCIATORE, M. A., ANDERSON, A. A., CHOI, D. H., BROSSARD, D., SCHEUFELE, D. A., LIANG, X., ... y DUDO, A. (2012). Coverage of emerging technologies: A comparison between print and online media. New Media & Society, 14 (6), 1039-1059. Disponible en: http://ow.ly/RxwT30iKB2y (última consulta: 05/08/2018)
COLLINS, L., y NERLICH, B. (2015). “Examining User Comments for Deliberative Democracy: A Corpus-driven Analysis of the Climate Change Debate Online”. Environmental Communication, 1-19. Disponible en: http://ow.ly/bAND30iKBC0 (última consulta: 05/08/2018)
DÍAZ NOCI, J., y SALAVERRÍA, R. (2003). Manual de redacción ciberperiodística. Barcelona: Ariel.
DUNWOODY, S. (2014). Science journalism: prospects in the digital age. En: Bucchi, M., y Trench, B. (Eds.). Routledge Handbook of Public Communication of Science and Technology. Routledge. 27-39. Disponible en: http://ow.ly/kb3130iKFuf (última consulta: 05/08/2018)
FEINBERG, Y., PEREIRA, J.A., QUACH, S., KWONG, J.C., CROWCROFT, N.S., WILSON, S., GUAY, M., LEI, Y., y DEEKS, S.L. (2015). Understanding public perceptions of the HPV vaccination based on online comments to Canadian news articles. PloS One, v. 10, n. 6. Disponible en: http://ow.ly/Qi2s30jqSeD (última consulta: 05/08/2018)
GARDNER, B., SMITH, L., y MANSFIELD, L. (2017). How did the public respond to the 2015 expert consensus public health guidance statement on workplace sedentary behaviour? A qualitative analysis. BMC public health, v. 17, n.1, pp. 47. Disponible en: http://ow.ly/989i30jqSNT (última consulta: 05/08/2018)
GILES, E.L., HOLMES, M., MCCOLL, E. S., FALKO F., y ADAMS, J.M. (2015). Acceptability of financial incentives for breastfeeding: thematic analysis of readers‘ comments to UK online news reports. BMC pregnancy and childbirth, v. 15, n.1. Disponible en: http://ow.ly/vdXL30jqSDp (última consulta 05/08/2018)
GRAF, J., ERBA, J., y HARN, R. W. (2017). The role of civility and anonymity on perceptions of online comments. Mass Communication and Society, 20(4), 526-549.
HLAVACH, L., y FREIVOGEL, W. H. (2011). Ethical implications of anonymous comments posted to online news stories. Journal of Mass Media Ethics, 26(1), 21-37. Disponible en: http://ow.ly/PQU230lWt4W (última consulta 05/08/2018)
HOLLIMAN, R., WHITELEGG, L., SCANLON, E., SMIDT, S., y THOMAS, J. (2009). Investigating science communication in the information age: Implications for public engagement and popular media. Oxford University Press.
HOLLIMAN, R. (2010). From analogue to digital scholarship: implications for science communication researchers. JCOM, 9 (3). Disponible en: http://ow.ly/c3UN30iMBna (última consulta 05/08/2018)
JANG, S. M. (2013). Seeking congruency or incongruency online? Examining selective exposure to four controversial science issues. Science Communication. Disponible en: http://ow.ly/67iP30iMCkF (última consulta 05/08/2018)
JASPAL, R., NERLICH, B., y KOTEYKO, N. (2012). Contesting science by appealing to its norms: readers discuss climate science in The Daily Mail. Science Communication. Disponible en: http://ow.ly/aWHc30iMCqL (última consulta 05/08/2018)
KOTEYKO, N., JASPAL, R., y NERLICH, B. (2013). “Climate change and ‘climategate‘in online reader comments: a mixed methods study”. The Geographical Journal, 179(1), 74-86. Disponible en: http://ow.ly/LJif30iMDnb (última consulta 05/08/2018)
LASLO, E., BARAM-TSABARI, A., y LEWENSTEIN, B. (2011). A growth medium for the message: Online science journalism affordances for exploring public discourse of science and ethics. Journalism, 12 (7). Disponible en: http://ow.ly/gKKa30iME0N (última consulta 06/08/2018)
LEI, Y., PEREIRA, J.A., QUACH, S., BETTINGER, J.A., KWONG, J.C., CORACE, K., GARBER, G., FEINBERG, Y., y GUAY, M. (2015). Examining Perceptions about mandatory influenza vaccination of healthcare workers through online comments on news stories. PloS One, v. 10, n. 6. Disponible en: http://ow.ly/zbhw30jqS6o (última consulta 05/08/2018).
LEN-RÍOS, M. E., BHANDARI, M., y MEDVEDEVA, Y. S. (2014). Deliberation of the Scientific Evidence for Breastfeeding Online Comments as Social Representations. Science Communication, 36(6), 778-801.
LOMBARD, M., SNYDER-DUCH, J., y BRACKEN, C. C. (2002). Content analysis in mass communication: Assessment and reporting of intercoder reliability. Human communication research, 28(4), 587-604. Disponible en: http://ow.ly/hmMk30iOefC (última consulta 07/08/2018)
MAURANEN, A. (2013). Hybridism, Edutainment, and doubt: Science blogging finding its feet. Nordic Journal of English Studies, 13(1), 7-36. Disponible en: http://ow.ly/n4kj30iOgZ6 (última consulta 07/08/2018)
MINOL, K., SPELSBERG, G., SCHULTE, E., y MORRIS, N. (2007). Portals, blogs and co.: the role of the Internet as a medium of science communication. Biotechnology journal, 2(9), 1129-1140. Disponible en: http://ow.ly/goA830iOiEm (última consulta 07/08/2018)
NIELSEN, C. E. (2014). Coproduction or cohabitation: Are anonymous online comments on newspaper websites shaping news content?. New Media & Society, 16(3), 470-487.
PEARCE, W., BROWN, B., NERLICH, B., y KOTEYKO, N. (2015). Communicating climate change: conduits, content, and consensus. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change, 6(6), 613-626. Disponible en: http://ow.ly/AOjm30iOpuF (última consulta 07/08/2018)
PETERS, H. P., DUNWOODY, S., ALLGEIER, J., LO, Y. Y., y BROSSARD, D. (2014). “Public communication of science 2.0”. EMBO reports, 15(7). Disponible en: http://ow.ly/AhMm30iOpXq (última consulta 07/08/2018)
PICARDI, I., y REGINA, S. (2008). Sience via podcast. JCOM, 7 (2). Disponible en: http://ow.ly/7ELt30iOq2P (última consulta 07/03/2018)
READER, B. (2012). Free press vs. free speech? The rhetoric of “civility” in regard to anonymous online comments. Journalism & Mass Communication Quarterly, 89(3), 495-513.
REVUELTA, G., y CORCHERO GARCÍA, C. (2010). Búsqueda activa y recepción pasiva de información sobre ciencia y tecnología. En: Percepción social de la ciencia y la tecnología 2010. Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). 183-202. Disponible en: http://ow.ly/UKOq30iOs58 (última consulta 07/08/2018)
SALAVERRÍA, R. (2016). Ciberperiodismo en Iberoamérica. Ariel y Fundación Telefónica. Disponible en: http://ow.ly/t5JV30jW0iv (última consulta 09/08/2018)
SANZ-PÉREZ DE GUZMÁN, E. (2002). Ciencia digit@ l: ciencia para todos en Internet. Mediatika: cuadernos de medios de comunicación, (8), 179-184. Disponible en: http://ow.ly/xFdE30iRjEE (última consulta 09/08/2018)
SECKO, D. M., TLALKA, S., DUNLOP, M., KINGDON, A., y AMEND, E. (2011). The unfinished science story: Journalist–audience interactions from the Globe and Mail‘s online health and science sections. Journalism, 12(7), 814-831.
SHANAHAN, M. C. (2010). Changing the meaning of peer-to-peer? Exploring online comment spaces as sites of negotiated expertise. JCOM, 9 (1). Disponible en: http://ow.ly/9KHT30iRk5D (última consulta 09/08/2018)
TRENCH, B. (2007). How the Internet changed science journalism. Journalism, Science and Society: Science Communication Between News and Public Relations, 7, 133-139. Disponible en: http://ow.ly/gmkx30iRPeL (última consulta 09/03/2018)
TRENCH, B. (2012). “Scientists‘ blogs: Glimpses behind the scenes”. En: Rödder, S., Franzen, M., y Weingart, P. The Sciences‘ Media Connection–Public Communication and Its Repercussions. 273-289. Dordrecht, Springer Netherlands. Disponible en: http://ow.ly/JhXs30iRPgI (última consulta 09/08/2018)
VELTRI, G. A. (2013). Microblogging and nanotweets: Nanotechnology on Twitter. Public Understanding of Science, 22(7), 832-849. Disponible en: http://ow.ly/PFzC30iRlTR (última consulta 09/08/2018)
ZHANG, Y., MACHIN, D., y SONG, T. (2015). Visual forms of address in social media discourse: the case of a science communication website. Journal of Multicultural Discourses, 10(2), 236-252.
Artículos similares
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Alicia de Lara González, José Alberto García-Avilés, Estudio de calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Verbena Córdula Almeida, Lisandro Diego Giraldez Alvarez, La plaza pública como escenario innovador para la divulgación científica: proyecto Villa de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).