Derecha radical y poesía en la España contemporánea [Edición bilingüe: español – inglés]
-
Encarna Alonso Valero
enalonso@ugr.es
Descargas
Resumen
En este trabajo recorreremos las trayectorias de varios poetas españoles que, desde el franquismo, se han situado ideológicamente en el espectro de la llamada “derecha radical”. Para ello tendremos también que reflexionar sobre la dificultad para alcanzar una definición de dicho concepto político y las distintas propuestas que en las últimas décadas han emergido en la literatura especializada, tanto en el caso español como en el europeo.
Hay que insistir en la diversidad, tanto ideológica como de trayectorias, en lo que podríamos llamar el polo derecho del campo literario y en la necesidad de puntualizar algunas etiquetas que se han extendido para referirse a todo ese sector ideológico.
Analizar la historia de la derecha radical en España desde el final de la Guerra Civil en adelante comporta efectuar una breve referencia al llamado “partido único” del régimen franquista, la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, y a su evolución, además de, en nuestro caso, a la huella de ese ideario en la actividad poética. Para ello, reflexionaremos sobre aspectos como la distinción, establecida por Bourdieu y desarrollada posteriormente por Sapiro, entre aparato y campo, o la diferencia, tal como la entienden Hannah Arendt, entre totalitarismo y dictadura.
Estudiaremos algunas de las temáticas fundamentales de la derecha radical, tanto en España como en otros países europeos, y de qué modo se trasladan a la producción poética. Una de esas ideas centrales es la del decadentismo, que analizaremos en la obra de algunos autores destacados de ese espacio político. Finalmente, avanzaremos la transposición de esa idea de decadencia a la arena política, a partir de los discursos de algunos partidos extremistas de derecha europeos en la actualidad.
Palabras Clave
ARENDT, Hannah (1998). Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Taurus.
BEYME, Klaus Von (1986). Los partidos políticos en las democracias occidentales, Madrid, CIS.
BOURDIEU, Pierre (1997). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama.
CASALS i MESEGUER, Xavier (2007). «La extrema derecha en España (1945-2005)», en Miguel Ángel Simón Gómez, La extrema derecha en Europa desde 1945 a nuestros días, Madrid, Tecnos, pp. 473-494.
GRIFFIN, Roger (1994). Europe for the Europeans, Fascist Myths of the European New Order : 1922-1992, Occasional Paper, 1, Oxford University, Humanities Reseach Center.
LAÍN ENTRALGO, Pedro (2003). Descargo de conciencia (1930-1960), Madrid, Círculo de Lectores.
MANNHEIM, Karl (1990). Le pròbleme des générations, París, Nathan.
MILLÁN ASTRAY, Pilar (1940). Cautivas. 32 meses en las prisiones rojas. Madrid: Saturnino Calleja, 1940.
MORENO PESTAÑA, José Luis (2013). La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Madrid, Biblioteca Nueva.
MORENTE, Francisco (2006). Dionisio Ridruejo. Del fascismo al antifranquismo, Madrid, Síntesis.
MUDDE, Cas (2000). The ideology of the Extreme Right, Manchester, Manchester University Press.
PAYNE, Stanley G. (1997). Franco y José Antonio. El extraño caso del fascismo español. Historia de la Falange y del Movimiento Nacional (1923-1977), Barcelona, Planeta.
PAYNE, Stanley G. (2014). El fascismo, Madrid, Alianza Editorial.
PRESTON, Paul (2004). Franco. Caudillo de España, Barcelona, Debolsillo.
RIDRUEJO, Dionisio (2007). Casi unas memorias, Barcelona, Ediciones Península.
RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio (1982). «Fascismo y poesía en España», Actas del Séptimo Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en Venecia del 25 al 30 de agosto de 1980, Roma, Bulzoni, pp. 883-891.
RODRÍGUEZ PUÉRTOLAS, Julio (1986). Literatura fascista española. Volumen I. Historia, Madrid, Akal.
SÁNCHEZ DE MUNIAÍN, José María (ed.) (1940). Musa redimida. Poesías de los presos en la nueva España, Madrid, Redención.
SAPIRO, Gisèle (2007).«Pour une approche sociologique des relations entre littérature et idéologie»,COnTEXTES,núm.2,[http://contextes.revues.org/165;DOI:10.4000/contextes.16] [consultado 30/09/2016 ]
SIMÓN GÓMEZ, Miguel Ángel (2006). «Neofascismo», en Joan Antón (coord.), Ideologías y movimientos políticos contemporáneos, Madrid, Tecnos, pp. 235-270.
SIMÓN GÓMEZ, Miguel Ángel (2007). «El decadentismo en la derecha radical contemporánea», Política y Sociedad, 44, 1, pp. 175-198.
SOUCY, Robert (2004). Fascismes français?, París, Autrement.
URRUTIA, Federico de (ed., 1940). Poemas de la Alemania eterna, Madrid, Imprenta de Ernesto Giménez.
VILLÉN, Jorge (ed., 1939). Antología poética del Alzamiento, 1936-1939, Cádiz, Establecimientos Cerón y Librería Cervantes S.L.
Artículos similares
- Philippa Jane Page, Reimaginando Europa: imaginarios locales, afectos y la espinos cuestión de una identidad continental [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Florian Lippert, Observando a Europa observar sus fronteras. Autorreflexión cultural y vigilancia en filmes sobre migración [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Alberto Godioli, Corrigiendo un ojo vago: visión periférica en Terracarne (2011) de Arminio y en Fuocoammare (2016) de Rosi [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Cecilia Millán La Rivera, Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Mireya Barón Pulido, Una gramática emergente ¿internet como cultura o artefacto? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Cristian Alejandro Venegas Ahumada, El movimiento okupa: resistencia contra el capitalismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Carolina Castillo Ferrer, The image of Spain in the Republican Exile of 1939: Francisco Ayala, Max Aub and Vicente Llorens [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).