Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English]
-
Omar Rincón
orincon@uniandes.edu.co
-
Amparo Marroquín
filo.aletheia@gmail.com
Descargas
Resumen
En los estudios europeos y norteamericanos de la comunicación cuando se refieren a la comunicación o la cultura popular lo hacen para referirse a “la industria cultural” o los medios del entretenimiento o cultura mainstream (cine, tv, música, best sellers). En América latina autores como Pablo Freire, Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, Bolívar Echeverría y Carlos Monsiváis refieren lo popular como lo que hay de pueblo, identidad y cultura popular. En este ensayo, abordaremos los modos como lo popular es un modo otro de pensar la comunicación más allá del pop y del folclore para constituir un modo de comprensión, una estética y una narrativa bastarda y sucia que hace que la presencia del otro esté en otra lógica de enunciación, política y cultura.
Palabras Clave
Artículos similares
- Almudena Barrientos-Báez, Loreto González-Suazo, David Caldevilla Domínguez, Nuevos escenarios educativos a partir del COVID-19 en la educación universitaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Noelia Cejas, Aportes a la comprensión de procesos de comunicación en prácticas de co-construcción interactoral de tecnología social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Alejandra Loreto González Hermosilla, El binomio identidad y cultura presentes en la historieta chilena Condorito. Aproximaciones conceptuales y análisis histórico social en la realidad nacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Luis Fernando Baron Porras, Stefano Agostini, TIC y Migración en el Pacífico Latinoamericano. Caminos y trayectorias de los migrantes colombianos del Pacífico , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Susana Cofré Echeverría, Música popular y semiótica: la ironía como estrategia de sentido en The Beatles. Análisis de tres canciones , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Pablo Andrada, Cristian Cabalin, Cristian Agurto, Medición efectiva de las competencias mediáticas de los futuros comunicadores chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Fernando Fuente-Alba, Oscar Basulto, Alberto Amigo, Facebook como herramienta discursiva del movimiento feminista chileno del 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).