Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English]
-
Omar Rincón
orincon@uniandes.edu.co
-
Amparo Marroquín
filo.aletheia@gmail.com
Descargas
Resumen
En los estudios europeos y norteamericanos de la comunicación cuando se refieren a la comunicación o la cultura popular lo hacen para referirse a “la industria cultural” o los medios del entretenimiento o cultura mainstream (cine, tv, música, best sellers). En América latina autores como Pablo Freire, Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, Bolívar Echeverría y Carlos Monsiváis refieren lo popular como lo que hay de pueblo, identidad y cultura popular. En este ensayo, abordaremos los modos como lo popular es un modo otro de pensar la comunicación más allá del pop y del folclore para constituir un modo de comprensión, una estética y una narrativa bastarda y sucia que hace que la presencia del otro esté en otra lógica de enunciación, política y cultura.
Palabras Clave
Artículos similares
- Fernando Matias Ramirez Llorens, Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Claudia Julieta Galera, Nuevo escenario de socialización del lenguaje: el chat y los adolescentes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Yamila Heram, De la pregunta ¿qué es la crítica?, a ¿qué hace la crítica? Para finalmente indagar ¿a quién le interesa la crítica televisiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La ciudadanía mediática. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Florencia María Páez, Análisis del contrato de lectura de dos publicaciones periódicas de Ciencias Sociales de Argentina: Estudios: Revista del Centro de estudios avanzados (UNC) y estudios sociales (UNL). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Francisco López Cantos, Alejandro Maestre Gasteazi, Fake pictures. Falsificación de imágenes científicas y avances actuales en el análisis forense. Análisis de casos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).