Entre el humor y el tabú. La muerte en la trama comunicacional.

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000200095

Resumen

La muerte como tema de conversación en la comunicación adquiere formas diversas a partir de distintos mecanismos de apertura y de cierre al diálogo, donde el despliegue de recursos personales e interpersonales desempeña un rol notable como articulador de los encuentros. A continuación, se ofrecen algunos registros acerca de las características que adquiere su presencia desde lo discursivo. El objetivo principal del estudio fue abordar los imaginarios sociales acerca de la muerte poniendo especial atención en las experiencias de personas mayores de la ciudad de Córdoba, Argentina. Los datos recabados se derivan del siguiente interrogante: ¿qué rasgos de inclusión/exclusión intervienen en el sostenimiento o abandono de conversaciones en torno a la muerte entre personas mayores? La pregunta procede de una investigación de tipo cualitativa basada en el análisis de experiencias desde un marco biográfico interpretativo. La recuperación de diferentes relatos sobre situaciones de conversación en el fluir de la vida cotidiana en los que se nombra a la muerte, o a los muertos, evidencia el sentido del humor y el tabú hacia la muerte como dos formas emergentes de los intercambios lingüísticos.

Palabras Clave

muerte , comunicación , diálogo , personas mayores
  • Pages: 95-125
  • Date Published: 2021-10-07
  • Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre

ARIÈS, P. (2008): Morir en Occidente. Buenos Aires, Adriana Hidalgo editora.

____ (2011): El hombre ante la muerte. Buenos Aires, Taurus.

BERENGUER, A., FERNÁNDEZ, M. & PONS, M. (2014). Escuchar, observar y comprender. Recuperando la narrativa en las ciencias de la salud: aportaciones de la investigación cualitativa. Barcelona, Institut Universitari d‘Investigació en Atenció Primà ria Jordi Gol.

BRETON, A. (1991): Antología del humor negro. Barcelona, Anagrama.

CABRERA, D. (2004): Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. Artículo presentado en el Diálogo “Comunicación y diversidad cultural”. Forum Barcelona, Institut de la Comunicació-Universitat Autònoma de Barcelona. Recuperado el 3 de mayo de 2016 de https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/84906/imaginario-social-comunicacion-e-identidad-colectiva

CABRERA, D. (2006): Lo tecnológico y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires, Biblos.

____ (2007): Imaginario, autonomía y creación cultural en el pensamiento de C. Castoriadis. Devenires VIII(16), pp. 117-135. Instituto de Filosofía, Universidad Veracruzana.

____ (2008): Imaginarios de lo imaginario. En D. Cabrera (Coord.), Fragmentos de caos. Filosofía, sujeto y sociedad en Cornelius Castoriadis (pp. 15-36). Buenos Aires, Biblos.

CALVO, A. (2011): Sobre el tabú, el tabú lingüístico y su estado de la cuestión. Káñina, 35(2), pp. 121-145. Recuperado el 3 de marzo de 2019 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44248790011

CARBELO, B. & JÁUREGUI, E. (2006): Emociones positivas: humor positivo. Papeles del Psicólogo, 27, pp. 18-30. Recuperado el 19 de septiembre de 2019 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1417555

CARRETERO-DIOS, H., PÉREZ-MELÉNDEZ, C. & BUELA-CASAL, G. (2006): Dimensiones de la apreciación del humor. Psicothema, 18(3), pp. 465-470. Recuperado el 19 de septiembre de 2019 de http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3239

CASARES, J. (2002): Concepto del humor. CIC, Cuadernos de Información y Comunicación, (7), pp. 169-187. Recuperado el 19 de septiembre de 2019 de https://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0202110169

CASTORIADIS, C. (2010): La institución imaginaria de la sociedad (Tomo I y II). Argentina, Ensayo.

CHARAUDEAU, P. (2006): El contrato de comunicación en una perspectiva lingüística: normas psicosociales y normas discursivas. Opción, 22(49), pp. 38-54. Recuperado el 11 de abril de 2019 de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-15872006000100004

CONSEJO NACIONAL DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS (2006): Lineamientos para el comportamiento ético en las Ciencias Sociales y Humanidades, Resolución 2857/06. Buenos Aires, CONICET. Recuperado el 9 de noviembre de 2017 de http://www.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/RD-20061211-2857.pdf

COPPIN, M. & GASPARD, J. L. (2017): El humor negro frente a la muerte. Desde el jardín de Freud: revista de psicoanálisis, (17), pp. 149-160. Recuperado el 10 de septiembre de 2019 de https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/65522

DENZIN, N. K. & LINCOLN, Y. S. (1994): Introduction: Entering the Field of Qualitative Research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of Qualitative Research. California, Sage.

DERRIDA, J. (2012): Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la Nueva Internacional. En J. Derrida, Espectros de Marx. El estado de la deuda, el trabajo del duelo y la Nueva Internacional (Cap I-V). Madrid, Editorial Trotta.

DITTUS, R. (2006): El imaginario social y su aporte a la teoría de la comunicación: seis argumentos para debatir. Cinta moebio, 26, pp. 166-176. Recuperado el 8 de marzo de 2018 de https://www.moebio.uchile.cl/26/dittus.html

ELIAS, N. (2009): La soledad de los moribundos. México, Fondo de Cultura Económica.

ERICKSON, S. & FELDSTEIN, S. (2007): Adolescent humor and its relationship to coping, defense strategies, psychological distress, and well-being. Child Psychiatry and Human Development, 37, pp. 255-271. Recuperado el 2 de octubre de 2018 de https://link.springer.com/article/10.1007/s10578-006-0034-5

FERNÁNDEZ-ABASCAL, E. G. (2009): Emociones Positivas. Madrid, Editorial Pirámide.

FOUCAULT, M. (1989): Derecho de muerte y poder sobre la vida. En M. FOUCAULT, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber (pp. 161-194). Madrid, Siglo XXI.

FREUD, S. (1915): De guerra y muerte. Temas de actualidad. En S. Freud, Obras completas (Vol. 14). Buenos Aires: Amorrortu.

GARAZI, D. (2016): Experiencia, leguaje e identidad: Algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scott. Trabajos y Comunicaciones, 2da Época, 43, pp. 1-11. Recuperado el 9 de diciembre de 2017 de https://repositoriosdigitales.mincyt.gob.ar/vufind/Record/MemAca_b43ea8e5461f546c3595a107ad757c05

GLASER, B. & STRAUSS, A. (1967): The Discover of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Chicago, Aldine.

GONZÁLEZ, F. L (2006): La subjetividad como definición ontológica del campo psi; repercusiones en la construcción de la psicología. Revista de Psicología, 2(4), pp. 5-29. Recuperado el 2 de diciembre de 2019 de https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6004

GORER, G. (1965): Death, grief and mourning in contemporary Britain. London, The Cresset Press.

GUBER, R. (2001): La etnografía, método, campo y reflexividad. Bogotá, Norma.

HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ-COLLADO, C. & BAPTISTA-LUCIO, P. (2014): Metodología de la Investigación. México D. F., McGraw-Hill.

HERRÁN, A. & CORTINA, M. (2007): Introducción a una pedagogía de la muerte. Educación y Futuro, 17, pp. 131-148. Recuperado el 5 de junio de 2016 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77100806

KUIPER, N. A., GRIMSHAW, M., LEITE, C. & KIRSH, G. (2004): Humor is not always the best medicine: Specific components of sense of humor and psychological well-being. Humor: International Journal of Humor Research, 17(1-2), pp. 135-168. https://doi.org/10.1515/humr.2004.002 Recuperado el 19 de junio de 2019 de https://psycnet.apa.org/record/2004-14432-007

LABARCA, C. (2012): Sentido del humor en el adulto mayor. Telos, Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 14(3), pp. 400-414. Recuperado el 19 de junio de 2019 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99324907012

LÓPEZ, D. (2012): La prueba de la experiencia Reflexiones en torno al uso del concepto de experiencia en la historiografía reciente. Prismas, Revista de historia intelectual, 16(1), pp. 33-52. Recuperado el 4 de abril de 2018 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=387036814002

LOUE, S., COMITÉ CENTRAL DE BIOÉTICA & MOLINA, D. P. (2015): Las consideraciones éticas sobre la vulnerabilidad en la investigación cualitativa. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(1), pp. 128-130. Recuperado el 9 de noviembre de 2017 de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/4443

MARSHALL, V. (1975): Socialization for impending death in a retirement village. The American Journal of Sociology, 80(5), pp. 1124-1144. Recuperado el 25 de junio de 2017 de https://www.journals.uchicago.edu/doi/abs/10.1086/225947

MARTÍN, E. (1998): Los decires y los haceres. Papers, 56, pp. 57-71. Recuperado el 18 de abril de 2019 de https://papers.uab.cat/article/view/v56-martin

MARTIN, R. A. & FORD, T. E. (2007): The psychology of humor. An integrative approach. USA, Elsevier.

MARTIN, R. A. (2001): Humor, laughter, and physical health: Methodological issues and research indings. Psychological Bulletin, 127, pp. 504-519. Recuperado el 19 de junio de 2019 de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11439709/

MAURER, C. (2008): Does humor contribute to successful aging? Dissertation Abstracts International, 68(10-A).

MURILLO, J. (2003): Teoría Fundamentada o Grounded Theory. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.

PINTOS, J. L. (2005): Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 10(29), pp. 37-65. Recuperado el 7 de febrero de 2020 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27910293

POCHINTESTA, P. (2011): Esbozos de una construcción de la finitud en los mayores de ochenta años: de la negación a la aceptación. Psicología y Salud, 21(2), pp. 273-286. Recuperado el 1 de junio de 2016 de https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/580

POCHINTESTA, P. (2012): Concepciones acerca de la propia muerte en la gran vejez. Palabras mayores, 4(8). Recuperado el 1 de junio de 2016 de http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/21451

QUEZADA, A. (2015): Antología estética del humor negro: la risa como toma de conciencia, medio de reflexión y praxis colectiva. Pensamiento, papeles de filosofía, 1(2), pp. 87-115. Recuperado el 11 de octubre de 2019 de https://revistapensamiento.uaemex.mx/article/view/3966/2650

QUINTANAS, A. (2010): El tabú de la muerte y la biopolítica según M. Foucault. Revista Internacional de Filosofía, 51, pp. 171-182. Recuperado el 1 de agosto de 2019 de https://revistas.um.es/daimon/article/view/148581

SCOTT, J. (2001): Experiencia. La ventana, 2(13), pp. 42-73. Recuperado el 9 de diciembre de 2017 de http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/551

VASILACHIS, I. (2006): La investigación cualitativa. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-64). Barcelona, Gedisa.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2021-10-07

Cómo citar

Mazzetti Latini, C. (2021). Entre el humor y el tabú. La muerte en la trama comunicacional. Perspectivas De La Comunicación, 14(2), 95–125. https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000200095

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.