Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English]
-
Omar Rincón
orincon@uniandes.edu.co
-
Amparo Marroquín
filo.aletheia@gmail.com
Descargas
Resumen
En los estudios europeos y norteamericanos de la comunicación cuando se refieren a la comunicación o la cultura popular lo hacen para referirse a “la industria cultural” o los medios del entretenimiento o cultura mainstream (cine, tv, música, best sellers). En América latina autores como Pablo Freire, Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, Bolívar Echeverría y Carlos Monsiváis refieren lo popular como lo que hay de pueblo, identidad y cultura popular. En este ensayo, abordaremos los modos como lo popular es un modo otro de pensar la comunicación más allá del pop y del folclore para constituir un modo de comprensión, una estética y una narrativa bastarda y sucia que hace que la presencia del otro esté en otra lógica de enunciación, política y cultura.
Palabras Clave
Artículos similares
- Gretty Guadalupe Escalante Góngora, Experiencias comunicativas interculturales entre migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal: los gremios y la vaquería en Tunkás, , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Ana-Clara Rey Segovia, RESEÑA: “Abordajes. Sobre comunicación y cultura.”. Méndez Rubio, Antonio (2019). Temuco (Chile): Universidad de la Frontera, 231 pp. ISBN: 978-956-236-374-7 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Olatz Aranceta Reboredo, Leire Morrás Aranoa, Núria Almiron, Razas de pelea y atletas: el encuadre del entretenimiento basado en animales de grupos de interés en España , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publicación continua)
- Lucía Benítez Eyzaguirre, Educación emocional para la educación transcultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, El valor de la opinión en los noticieros televisivos chilenos de hoy el caso de 24 horas central de TVN , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Mabel Poblete Álvarez, La influencia del modelo económico neoliberal en el desarrollo de las relaciones públicas en Chile. Un análisis crítico al rol de las universidades formadoras , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Salvador Leetoy, Jaime Eduardo Figueroa, #LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Maria Teresa Pellicer Jordá, Los cuentos infantiles y la publicidad. Una visión ética. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Elena Vasilieva, Mariia Rubtcova, Análisis de contenido de la representación de la administración pública en los medios masivos: evidencia de Rusia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).