Jornalismo ambiental, envelhecimento demográfico e universidade aberta à terceira idade: A tese do empoderamento.
- Pedro Celso Campos pcampos@faac.unesp.br
Descargas
Resumen
La sociedad está envejeciendo. Esta temática se está volviendo cada vez más presente en la rutina de los medios de comunicación. Futuros periodistas deben ser sensibilizados de este fenómeno que implica un importante proceso de cambio. Una de las rutas de acceso puede ser el estudio de técnicas para la habilitación y formación de capital social a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación – TIC, o siguiendo el ejemplo de las universidades abiertas a las personas mayores. En este artículo se estudia la experiencia del Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Sevilla.Palabras Clave
Abril, Gonzalo (2003). “El séptimo día – notas sobre la comunicación en la era digital”. In: Bernal, Manuel (org.) Revista Científica de Información y Comunicación-1. Sevilla, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Bourdieu, Pierre (1983). “Formas de Capitais”. In: JC Richards (org.). Handbook de Teoria e Pesquisa de Sociologia da Educação. New York: Greenwood Press.
Bourdieu, Pierre (1989). “O Poder Simbólico”. Lisboa/Rio: Difel/Bertrand Brasil.
Bookman, A. (2004). “Starting in our own backyards. How working families can build community and survive the new economy”. New York: Routledge.
Capra, F. (1988). Uncommon wisdom: Conversations with Remarkable People. New York: Simon and Schuster.
Coleman‘s, J.C (1988). “Capital social na criação de capital humano”. American Journal of Sociology 94: S95-S120.
Coleman‘s, J.C. (1994). “Foundations of Social Theory”. Cambridge: Mass/Harvard University Press.
Durston, J. (2000). Qué es el capital social comunitário?. Santiago de Chile: CEPAL – Série Políticas Sociales.
Evans, P. (1996). “Governenment Action Social Capital and Development: reviewing the Evidence on Synergy”. World Development. Vol. 24, n. 6: 1119-1132.
Freire, P. (1980). “Pedagogia do Oprimido”. Rio: Paz e Terra.
Granovetter, M. (1985). Economic action and the social structure: the problem of embeddedness”.
Lape, F. M. and Dubois, P. (1994). Quickening of America: Rebuilding our Nation Remaking our Lives. San Francisco: Jossey – Bass.
Mclaughlin, C. and Davidson, G. (1994). Spiritual Politics: changing the world from the inside out. New York: Ballantine.
Montero, M. (2003). Teoria y Pratica de la psicologia comunitaria. Buenos Aires: Paidós.
Puttnam, R. D. (1993). Making Democracy Work. Civic Traditions Modern in Italy. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Puttnam, R. D. (1995). “Bowling alone: America‘s Declining Social Capital”. Journal of Democracy 6: 1 Jan, 65-78.
Puttnam, R. D. (2000). Bowling alone: The collapsy and revival of American Community. New York: Simon and Schuster.
Romano, J. O. & Antunes, M., org. (2002). Empoderamento e direitos no combate à pobreza. Rio Actionaid.
Sempere J. & Riechmenn, J. (2000). Sociología y Medio Ambiente. Madrid: Editorial Síntesis.
Sierra, Francisco. (2000) Introdución a la teoria de la comunicación educativa. Sevilla: MAD.
Sierra, Francisco e Moreno, Javier, org. (2004). Comunicación y Desarrollo en la Sociedad Global de la Información – Economia, Política y Lógicas Culturales. Sevilla: Edición Universidad de Sevilla.
Sierra, Francisco. (2006). Comunic@rte - Guia de Comunicación Solidaria. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejeria para la Igualdad y Bienestar Social. Delegación Provincial Sevilla / Universidad de Sevilla – Facultad de Comunicación.
Skocpol, T. (2003). Diminished Democracy. Norman, Oklahoma: University Oklahoma Press.
Speer, P. W. & Hughey, J. (1995). “Community organizing: Ecological route to empowerment and power”. American Journal of Community psychology, 23 (5), 729-764.
Thurow, Lester C. (1997). “O Futuro do Capitalismo – Como as forças econômicas moldam o mundo de amanhÔ. Trad. de Nivaldo Montingelli Jr. Rio de Janeiro: Rocco.
Velázquez, M. (2006). Reflexiones sobre los Progamas Universitarios de Mayores – Una Visión desde la Práctica en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la US.
Zimmerman, M. A. & Rapport (1998). “Citizen participation, perceived control and psycological empowerment”. American Journal of Community Psychology, 16, 725-750.
Zimmerman, M. A. (2000). “Empowerment Theory”. In: J. Rapport & E. Seidman (Eds.). Handbook of Community Psychology (pp. 43-63). New York: Kluver.
Artículos similares
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Camilo Solís Mamani, El periodista como comunicador estratégico: ¿Un nuevo mito del periodismo? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Luis Fernando Baron Porras, Stefano Agostini, TIC y Migración en el Pacífico Latinoamericano. Caminos y trayectorias de los migrantes colombianos del Pacífico , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Jorge Manrique-Grisales, David González Cruz, Walter Federico Gadea Aiello, Sumisión y autonomía: el compromiso político en los inicios del periodismo en Colombia y Ecuador , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Mariela Lucrecia Parisi, Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Esteban Torres Castaños, Crisis urbana, cambio social y medios públicos de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).