Experiencias comunicativas interculturales entre migrantes y no migrantes alrededor de la fiesta patronal: los gremios y la vaquería en Tunkás,
-
Gretty Guadalupe Escalante Góngora
gretty.escalante@anahuac.mx
Downloads
Abstract
El presente artículo plantea un primer análisis de cómo en una celebración tradicional donde aparentemente todo ocurre igual cada año en palabras de los mismos pobladores, en realidad presenta muchos momentos de encuentros culturales que van particularizando la forma de realizarlas con las nuevas conformaciones culturales que le imprimen los migrantes, especialmente en su ámbito familiar. Esta reflexión se basó en el trabajo de investigación realizado como parte del proyecto “El impacto económico y sociocultural de la migración internacional en el municipio de Tunkás: consecuencias económicas y culturales y su reproducción en la etnia maya”. Es un proyecto que cuenta con el financiamiento de la Universidad Anáhuac Mayab y el fondo mixto de CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y el Estado de Yucatán. En este trabajo se analizó una pequeña comunidad de migrantes a la luz de cuatro líneas de análisis: el uso de las remesas entre la familia de los migrantes, la identidad juvenil entre los no migrantes, las relaciones de género entre las familias de migrantes y finalmente cómo han cambiado las fiestas patronales o fiestas del pueblo de la comunidad ante el fenómeno migratorio. De esta última surgió el interés por abordar el fenómeno de la fiesta del pueblo desde la comunicación intercultural y aquí se presentan parte de los resultados.Palabras Clave
CONAPO. (2005). Migración México-Estados Unidos. Panorama regional y estatal. México: CONAPO.
CORNELIUS, W. A., Fitzgerald, D., & Lewin Fischer, P. (2008). Caminantes del Mayab, Los nuevos migrantes de Yucatán a los Estados Unidos. Mérida: Instituto de Cultura de Yucatán, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
FORTUNY, P. y Solís, M. (2006). Solidaridades entre poblaciones móviles: campesinos, mestizos e indígenas mexicanos en el suroeste de la Florida. Desacatos [Revista electrónica] enero-abril, número 020, pp. 135-154
Disponible en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13902006
GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN. (2011)
[http://www.yucatan.gob.mx/estado/municipios/ver_municipio.jsp?id=97] (8 agosto 2011).
INEGI. (2002). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.
INEGI. (2010). XII Censo General de Población y Vivienda 2010. México: Instituto Nacional de Geografía, Estadística e Informática.
http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?src=487&ent=31
LABRÍN, J.M. (2009). “Migración y medios de comunicación. Elementos para su análisis desde una perspectiva intercultural” Perspectivas de la comunicación. Vol.2 No. 1. (pp. 66-74)
MAAS, H. (1991). La importancia de las ceremonias y prácticas religiosas en una comunidad rural, Sotuta, Yucatán.
MARROQUÍN, A. (2007). “El Salvador del Mundo. Migración, cultura y fiestas patronales de los salvadoreños”. ECA: Estudios Centroamericanos, [Revista electrónica] Número 699-700.
Disponible en http://www.uca.edu.sv
ODGERS, O. (2008 enero-junio). Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los santos patronos como vínculos espaciales en la migración. Migraciones Internacionales [Revista electrónica] (4) Número 3. Disponible en
http://aplicaciones.colef.mx/migracionesinternacionales/
PECH C., Rizo M. y Romeu V. (2008). Manual de Comunicación Intercultural. México:
Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
QUIROZ, R. y Escalante, G. (2006). “Comunicación masiva-culturas tradicionales: un estudio sobre persistencia y transformación en las fiestas del pueblo de Conkal, Yucatán”, en (Rebeil Ma. Antonieta) XIII Anuario de Investigación de la Comunicación, México: Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación.
REDFIELD, R. (1944). Yucatán: una cultura en transición. México: Fondo de Cultura Económica.
RIVERA, L. (2006, julio-diciembre). Cuando los santos también migran. Conflictos transnacionales por el espacio y la pertenencia. Migraciones Internacionales [Revista electrónica] (3) Número 4. Disponible en
http://aplicaciones.colef.mx/migracionesinternacionales/
RIZO, M. (2009). Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. Perspectivas de la comunicación. Vol. 2, No 2 (pp. 45–53)
RODRIGO, M. (1999). La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos Editorial Editorial Del hombre Anthropos.
SOLÍS, M (2009). La dimensión cultural de las remesas colectivas expresada en la recreación de la vaquería yucateca en Los Ángeles, California. Ponencia recuperada el 17 abril de 2010
http://docencia.colef.mx/system/files/file/ponencias/mesa%2010/Miriam%20Solis%20Lizama.pdf
VEGA, L. (2006). Migraciones y dinámicas locales. Diferentes dinámicas locales generadas por la migración en la región de los Nonualcos. Recuperado el 17 de abril 2010 de
http://www.uca.edu.sv/publica/ued/eca-proceso/ecas_anter/eca/2006/690/art1-eca-690.pdf
Similar Articles
- Minerva Yoimy Castañeda Seijas, The city as the scene of dialogue. Notes from intercultural communication. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 No. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Women executives and creators in the audiovisual sector. Analysis of Spanish fiction series in the catalogs of Amazon Prime Video, Movistar+, and Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, The journalistic discourse and the elements of message transmission in the podcast and the audiovisual docuseries of true crime. The case of El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Giacomo Buoncompagni, Between cultural mosaics and institutional practices. Between cultural mosaics and institutional practices. Attempting to build a model of intercultural public communication. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Vivian Romeu Aldaya, La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Researchers‘ age, gender and professional status as indicators of the Twitter perception in science dissemination , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Sports journalists and North American investors in LaLiga: disintermediation and "disneyization" in RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Marta Rizo García, Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, Communication in/of social research: a review of recent Ibero-American scientific literature , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).