Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología.
- Marta Rizo García mrizog@yahoo.com
Descargas
Resumen
Tradicionalmente, se entiende por comunicación intercultural cualquier situación comunicativa donde interactúan dos personas procedentes de matrices culturales-geográficas distintas. En ocasiones, incluso, el concepto de comunicación intercultural hace referencia al momento concreto en que se pone de manifiesto la habilidad para negociar significados culturales y simbólicos en la interacción comunicativa. La clave de la comunicación intercultural es, por lo tanto, la interacción con lo diferente, entendiéndose por ello todo aquello que objetiva o, sobre todo, subjetivamente, se percibe como distinto, sea cual sea el motivo de distinción (raza, género, clase social, preferencia sexual, etc.). El punto de vista asumido es el del Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM); concretamente, se parte de la necesidad de pensar la interculturalidad desde los conceptos de intersubjetividad y mundo de la vida, procedentes de la Sociología Fenomenológica, fuente científica histórica de la Comunicología. También es comunicológico el enfoque específico que sobre la interacción intercultural sepresenta: la concepción de la interacción va más allá de lo comúnmente conocido como comunicación interpersonal y se centra en el contacto entre dos sistemas de comunicación distintos.
Palabras Clave
Blumer, Herbert (1968). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. New Jersey: Prentice Hall- Englewood Cliffs, 1968.
Gómez Pellón, Eloy (1997). La evolución del concepto de etnografía. Aguirre Baztán, Ángel (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.
Husserl, Edmund (1954). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Pech, Cynthia; RIZO, Marta; ROMEU, Vivian (2008) Manual de Comunicación intercultural.
México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Rodrigo, Miquel (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Schütz, Alfred (1972). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Schütz, Alfred (1977). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.
Schütz, Alfred (1979). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Artículos similares
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Vivian Romeu Aldaya, La posibilidad del diálogo en las relaciones interculturales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Giacomo Buoncompagni, Entre mosaicos culturales y prácticas institucionales. Intentando construir un modelo de comunicación pública intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Iván Ríos Hernández, Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).