Intersubjetividad y comunicación intercultural. Reflexiones desde la sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la comunicología.
-
Marta Rizo García
mrizog@yahoo.com
Descargas
Resumen
Tradicionalmente, se entiende por comunicación intercultural cualquier situación comunicativa donde interactúan dos personas procedentes de matrices culturales-geográficas distintas. En ocasiones, incluso, el concepto de comunicación intercultural hace referencia al momento concreto en que se pone de manifiesto la habilidad para negociar significados culturales y simbólicos en la interacción comunicativa. La clave de la comunicación intercultural es, por lo tanto, la interacción con lo diferente, entendiéndose por ello todo aquello que objetiva o, sobre todo, subjetivamente, se percibe como distinto, sea cual sea el motivo de distinción (raza, género, clase social, preferencia sexual, etc.). El punto de vista asumido es el del Grupo hacia una Comunicología Posible (GUCOM); concretamente, se parte de la necesidad de pensar la interculturalidad desde los conceptos de intersubjetividad y mundo de la vida, procedentes de la Sociología Fenomenológica, fuente científica histórica de la Comunicología. También es comunicológico el enfoque específico que sobre la interacción intercultural sepresenta: la concepción de la interacción va más allá de lo comúnmente conocido como comunicación interpersonal y se centra en el contacto entre dos sistemas de comunicación distintos.
Palabras Clave
Blumer, Herbert (1968). Symbolic Interactionism. Perspective and Method. New Jersey: Prentice Hall- Englewood Cliffs, 1968.
Gómez Pellón, Eloy (1997). La evolución del concepto de etnografía. Aguirre Baztán, Ángel (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México: Alfaomega.
Grimson, A. (2000). Interculturalidad y comunicación. Buenos Aires: Norma.
Husserl, Edmund (1954). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. México: Fondo de Cultura Económica.
Pech, Cynthia; RIZO, Marta; ROMEU, Vivian (2008) Manual de Comunicación intercultural.
México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Rodrigo, Miquel (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Schütz, Alfred (1972). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Schütz, Alfred (1977). La construcción significativa del mundo social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona: Paidós.
Schütz, Alfred (1979). Estudios sobre teoría social. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Artículos similares
- María Antonieta Elvira-Valdés, Presos 2.0: comunicación y TIC‘s en contextos de encarcelamiento , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Federico Álvarez Gandolfi, Cibercultura Otaku. Un anáisis interdiscursivo de identidades fan puestas en escen en grupos de Facebook , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, La comunicación como contagio. Imaginario social, metáfora y comunicología. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- María Leticia Flores Palacios, Marcia del Perpetuo Socorro Pineda Zenizo, Karina Natielly Tobías Puente, Priscila Villarreal, Estereotipos sexualizados de la mujer y el hombre en la publicidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).