Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México
-
Sergio Octavio Contreras Padilla
scontrerasp@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000200089Resumen
El presente artículo analiza las nuevas formas de acción colectiva en red y la percepción política que tienen los usuarios de internet en México. Para lograr tal objetivo se realizó un estudio de caso del colectivo #YoSoy132, considerado el movimiento en red de jóvenes más importante de los últimos años y uno de los principales grupos contestatarios del sistema político mexicano. A través de una metodología mixta se llevó a cabo un análisis de redes sociales para comprender las relaciones de los seguidores del colectivo en Twitter y se aplicó una encuesta en línea para conocer las percepciones políticas de los usuarios. Los resultados muestran los cambios en los modos de participación social en lo político, así como las concepciones colectivas sobre democracia, política y libertad, producto del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Palabras Clave
ABBATE, J. (2008). Internet: su evolución y sus desafíos, en GANDARIAS, C. (Ed.): Fronteras del Conocimiento. Madrid, BBVA, pp.143-153.
ADAME, J. (2015): Ciudadanía digital: ¿oportunidad o amenaza? México, Imagia Comunicación.
ALONSO, J. (2013): Cómo escapar de la cárcel de lo electoral: el Movimiento #YoSoy132. Desacatos, n. 42, pp. 17-40.
ANDUIZA, E., CANTIJOCH, M., GALLEGO, A. y SALCEDO, J. (2010): Internet y participación política en España. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
ANDUIZA, E., CRISTANCHO, C. y CANTIJOCH, M. (2012): La exposición a información política a través de internet. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 188 (756), pp. 673-688.
ARDITI, B. (1995): Rastreando lo político. Revista de Estudios Políticos, n. 87, pp. 333-351.
ARENDT, H. (1996): Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona, Península.
BACALLAO-PINO, L. (2016): Redes sociales, acción colectiva y elecciones: los usos de Facebook por el movimiento estudiantil chileno durante la campaña electoral de 2013. Palabra Clave, 19 (3), pp. 810-837.
BELL, D. (1991): El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid, Alianza Editorial.
BEN-JELLOUN, T. (2011): Primavera Árabe: el despertar de la dignidad. España, Alianza Editorial.
BOBBIO, N. (1986): El futuro de la democracia. México, Fondo de Cultura Económica.
BONILLA, I. (2002): ¿De la plaza pública a los medios? Signo y pensamiento, 21 (41), pp. 82-89.
CAI, Y. (2016): The occupy movement in Hong Kong: sustaining decentralized protest. London, Imprint Routledge.
CALLON, M. y LAW, J. (1989): On the Construction of Sociotechnical Networks: Content and Context Revisited. Knowledge and Society, n. 9, pp. 57-83.
CANEL, M. (2006): Comunicación Política. Guía para su estudio y práctica. Madrid: Tecnos.
CARDOSO, G. (2010): Los medios de comunicación en la sociedad red. Filtros, escaparates y noticias. Barcelona, UOC.
CASTAÑEDA, E. (2012): The Indignados of Spain: A Precedent to Occupy Wall Street. Social Movement Studies, 11 (3-4), pp. 309-319.
CASTELLS, M. (1997): La era de la información. Volumen 1. Madrid, Alianza Editorial.
____ (2010): Comunicación y Poder. Madrid, Alianza Editorial.
____ (2012): Redes de indignación y esperanza. Madrid, Alianza Editorial.
CELORIO, M. (2011): Internet y dominación. Hacia una sociología de la nueva espacialidad. México, Plaza y Valdés Editores.
COHEN, R. y RAI, S. (2000): Global Social Movements. New York, The Athlone Press.
COLINA, C. (2005): Ciudades mediáticas. Caracas, Universidad Central de Venezuela.
DIJK, V. (2006): La sociedad red: aspectos sociales de los nuevos medios. Londres, Sage Publications.
DOMÍNGUEZ, J., GREENE, K., LAWSON, C. y MORENO, A. (2015): Mexico´s envolving democracy: a comparative study of the 2012 elections. Baltimore, Johns Hopkins University Press.
ELSTER, J. (2001): La democracia deliberativa. Barcelona, Gedisa.
FILLIEULE, O. y TARTAKOWSKY, D. (2015): La manifestación. Cuando la acción colectiva toma las calles. Argentina, Editorial Siglo XXI.
FLOWERDEW, J. y JONES, R. (2016): Occupy Hong Kong: historicizing protest. Journal of Language and Politics, 15 (5), pp. 519¬-526.
FUNES, M. y MONFERRER, J. (2003): Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación, en FUNES, M. y ADELL, R. (Ed.): Movimientos Sociales: Cambio Social y Participación. Madrid, Editorial UNED, pp. 1-42.
GAGO, R. (2019): Ciberfeminismo en España: discurso teórico y prácticas digitales. Alicante, Avicam Ediciones.
GÓMEZ, R. y TRERÉ, E. (2014): The #YoSoy132 movement and the struggle for media democratization in Mexico. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 20 (4), pp. 496-510.
GROSSMAN, L. (1995): The electronic republic: Reshaping democracy in the information age. New York, Viking.
GUTIÉRREZ, I. (2017): Las revoluciones árabes: relato de un proceso de desarrollo. Madrid, Editorial Síntesis.
HABERMAS, J. (1986): Historia y crítica de la opinión pública. México, Gustavo Gilli.
____ (1999): Teoría de la acción comunicativa: racionalidad de la acción y racionalización social. España, Taurus.
HAYTHORNTHWAITE, C. (2012): Democratic process in online crowds and communities. Journal of Democracy, 4 (2), pp. 160-170.
HILL, K. y HUGHES, J. (1998): Cyberpolitics: Citizen activism in the age of the internet. Maryland, Rowman and Littlefield.
HINE, C. (2004): Etnografía virtual. Barcelona, Editorial UOC.
HUGHES, T. (1983): Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930. Baltimore, John Hopkins University Press.
JIMÉNEZ, M. y RAMÍREZ, J. (2010): La acción colectiva y los movimientos sociales campesinos en América Latina. Interciencia, 35 (9), pp. 704-708.
KARAGIANNOPOULOS, V. (2018): Living with hacktivism. Switzerland, Palgrave Macmillan.
KATZ, J. y RICE, R. (2005): Consecuencias sociales del uso de internet. Barcelona, UOC.
KAVADA, A. (2015): Creating the collective: social media, the Occupy Movement and its constitution as a collective actor. Information, Communication & Society 18 (8), pp. 872-886.
KERCKHOVE, D. (2009): Inteligencia en conexión: hacia una sociedad de la web. Barcelona, Gedisa.
KURBAN, C., PEÑA-LÓPEZ, I. y HABERER, M. (2017): What is technopolitics? A conceptual schema for understanding politics in the digital age. Revista de Internet, Derecho y Política, n. 24, pp. 3-20.
KWAK, N., LANE, D., WEEKS, B., HEE, D., LEE, S. y BACHLEDA, S. (2018): Perceptions of social media for politics: testing the slacktivism hypothesis. Human Communication Research, 44 (2), pp. 197–221
LI, J. (2016): The techno-politics of the wall. En LOBATO, R. y MEESE, J. (Ed.): Geoblocking and global video culture. Amsterdam, Institute of Network Cultures, pp. 110-119.
LOGAN, R. (2010): Understanding New Media: Extending Marshall McLuhan. New York, Peter Lang Publishing.
LÓPEZ, G., GAMIR, J. y VALERA, L. (2018): Comunicación política, teorías y enfoques. Madrid, Síntesis.
LUBIN, J. (2012): The Occupy Movement: emerging protest forms and contested urban spaces. Berkeley Planning Journal, 25 (1), pp. 184-197.
MACKENZIE, D. y WAJCMAN, J. (1985): The Social Shaping of Technology. Buckingham, Open University Press.
MASUDA, Y. (1984): La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid, Fundesco Tecnos.
MCADAM, D., TARROW, S. y TILLY, C. (2001): Dinámica de la contienda política. Barcelona, Editorial Hacer.
MELUCCI, A. (1996): Challenging codes: collective action in the information age. Cambridge, Cambridge University Press.
MONGE, C. (2017): 15M un movimiento político para democratizar la sociedad. Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
MOODY, J. y WHITE, D. (2003): Structural cohesion and embeddedness: a hierarchical concept of social groups. American Sociolical Review, 1 (68), pp. 103-127.
OLESEN, T. (2015): Global Injustice Symbols and Social Movements. Nueva York, Palgrave.
OLSON, M. (1992): La lógica de la acción colectiva, bienes públicos y la teoría de grupos. México, Limusa.
PEÑA-LÓPEZ, I., CONGOSTO, M. y ARAGÓN, P. (2014): Spanish Indignados and the evolution of the 15M movement on Twitter: towards networked para-institutions. Journal of Spanish Cultural Studies, 15 (1-2), pp. 189-216.
PLEYERS, G. (2018): Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires, CLACSO.
PRIEGO, A. (2011): Primavera árabe: ¿una cuarta ola de democratización? Res Pública: Revista de Filosofía Política, n. 30, pp. 147-162.
RABOTNIKOF, N. (2006): En busca de un lugar común. El espacio público en la teoría política contemporánea. México, Instituto de Investigaciones Filosóficas-UNAM.
RASH, W. (1997): Politics on the nets: Wiring the political process. New York, W.H. Freeman.
REGUILLO, R. (2017): Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. España, Ned Ediciones.
RINCON, O. y URIBE, C. (2015): De Uribe, Santos y otras especies políticas: comunicación de gobierno en Colombia, Argentina y Brasil. Bogotá, Universidad de Los Andes.
ROITMAN, M. (2012): Los indignados. El rescate de la política. Madrid, Akal.
ROVIRA, G. (2017): Activismo en red y multitudes conectadas. Barcelona, Icaria Editorial.
SAMPEDRO, V. (2011): Cibercampaña. Causes y diques para la participación, las elecciones generales de 2008 y su proyección tecnopolítica. Madrid, Editorial Complutense.
SAMPEDRO, V., SÁNCHEZ, J. y POLETTI, M. (2013): Ciudadanía y tecnopolítica electoral: ideales y límites burocráticos a la participación digital. Revista Co-herencia, 10 (18), pp. 105-136.
SANZ, L. (2003): Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, n. 7, pp. 21-29.
SARTORI, G. (1994): Ingeniería constitucional comparada. México, Fondo de Cultura Económica.
SIERRA, F. (2013): Comunicología y tecnopolítica emergente: nuevas mediaciones y espacios de liberación social. Redes.com, n. 8, pp. 11-19.
SIERRA, F. y GRAVANTE, T. (2018): Networks, movements and technopolitics in Latin America. Switzerland, Palgrave.
SIERRA, F., MANIGLIO, F. y FÁVARO, D. (2018): Políticas de comunicación e integración económica intercontinental. Quito, Ediciones Ciespal.
SITRIN, M. (2012): Horizontalism and the Occupy Movements. Dissent, 59 (2), pp. 74-75.
SOBCHACK, V. (1995): Democratic Franchise and the electronic frontier. Futures, 27 (7), pp. 725-734.
SOENGAS, X. y ASSIF, M. (2017): El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes. Comunicar, n. 53, pp. 49-57.
SPIER, S. (2017): Collective Action 2.0. The impact of social media on collective action. United Kingdom, Chandos Publishing.
TARROW, S. (1999): Estado y oportunidades: la estructuración política de los movimientos sociales, en MCADAM, D., MCCARTHY, J. y ZALD, M. (Coords.): Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid, Editorial Istmo, pp. 71-99.
____ (2004): El poder en movimiento: los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid, Alianza Editorial.
TASCON, M. y QUINTANA, Y. (2012): Ciberactivismo. Las nuevas revoluciones de las multitudes conectadas. Madrid, La Catarata.
THOMPSON, J. (1998): Los media y la modernidad. Barcelona, Paidós.
TILLY, C. (2002): Repertorios de acción contestataria en Gran Bretaña: 1758-1834, en TRAUGOTT, M.: Protesta social. Repertorios y ciclos de la acción colectiva. Barcelona, Editorial Hacer, pp.17-47.
____ (2008): Contienda política y democracia en Europa. Barcelona, Editorial Hacer.
TILLY, C. y WOODS, L. (2010): Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona, Crítica.
TORET, J. (2015): Tecnopolítica y 15M: Potencia de las multitudes conectadas. Estudio sobre la gestación y la explosión del 15 M. Barcelona, UOC.
TORMEY, S. (2015): The end of retresentative politics. Cambridge, Polity Press.
TORRES, L. (2015): ¿Quién programa las redes sociales en Internet? El caso de Twitter en el movimiento #Yosoy132 México. Revista Internacional de Sociología, 73 (2), pp. 1-12.
TURNER, B. (1990): Outline of a theory of citizenship. The Journal of the British Sociological Association, 24 (2), pp. 189-217.
UGARTE, D. (2007): El poder de las redes: manual ilustrado para personas, colectivos y empresas abocados al ciberactivismo. Barcelona, El Cobre Ediciones.
VALENCIA, C. y GARCÍA, C. (2014): Movimientos sociales e internet. Bogotá, Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
VELASCO, J.C. (2009): Democracia y deliberación pública. Revista de pensamiento político, n. 6, pp. 70-79.
VERÓN, E. (2005): Interfaces. Sobre la democracia audiovisual avanzada, en FERRY, J. y WOLTON, D.: En el nuevo espacio público. Barcelona, Gedisa, pp. 124-139.
____ (2015): Teoría de la mediatización: una perspectiva semio-antropológica. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, v. 20, pp.173-182.
WASSERMAN, S. y FAUST, K. (2013): Análisis de redes sociales. Métodos y aplicaciones. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
WELP, Y. (2015): Cuando todo lo sólido se desvanece en Twitter. Análisis del movimiento social #YoSoy132. Postdata, 20 (2), pp. 417-439.
YUEN, S. (2015): Hong Kong After the Umbrella Movement. China Perspectives n. 1, pp. 49-53.
ZANONI, L. (2008): El imperio digital. Argentina, Ediciones B.
Artículos similares
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Andrea Langbecker, Daniel Catalan Matamoros, Redes sociales y vacunación COVID-19: análisis del comportamiento de usuarios en España , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).