Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva
-
Francisco Sierra Caballero
fcompoliticas@gmail.com
-
Salomé Sola-Morales
ssolamorales@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000200007Resumen
Internet y las redes sociales están modificando el sistema tradicional de medios de comunicación y contribuyendo a transformaciones en la esfera pública, que exigen una conceptualización más amplia del proceso de mediación social. La omnipresencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC‘s) en fenómenos emergentes de participación política y activismo digital ponen de manifiesto la existencia de un nuevo ecosistema informativo, que hace posible el denominado “espacio público oposicional” (Negt, 2007). Los nuevos movimientos sociales, especialmente desde 2011, han irrumpido en la arena mediática fomentando procesos de expresión y emancipación, que están re-significando los tradicionales espacios de acción colectiva, las lógicas hegemónicas y las instituciones de representación social dominante. Este artículo plantea un abordaje desde la Economía Política de la Comunicación para el estudio de las nuevas formas emergentes de acción colectiva, participación política y activismo digital. Además, desde una lectura materialista contribuye a la comprensión del alcance y la naturaleza tecnopolítica de los nuevos movimientos de protesta y propone una agenda de investigación acorde al contexto de crisis de acumulación que vive hoy el capitalismo, en todo el mundo.
Palabras Clave
APC (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones) (2006): Carta sobre derechos en Internet. Disponible en: https://www.apc.org/es/pubs/carta-de-apc-sobre-derechos-en-internet-descargar
BALIBAR, E. (2004): Derecho de ciudad. Cultura y política en democracia. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión.
BISKY, L. (1982): Crítica de la teoría burguesa de la comunicación de masas. Madrid: Ediciones de la Torre.
BLANCHARD, D. (2007): Crisis de palabras. Notas a partir de Cornelius Castoriadis y Guy Debord. Madrid: Acuarelas & Machado.
BLONDEAU, O., WHITEFORD, N. D., VERCELLONE, C., KYROU, A., CORSANI, A., RULLANI, E., MOULIER BOUTANG, Y. y LAZZARATO, M. (2004): Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
CASTEL, R. (2006): La sociología y la respuesta a la demanda social. En LAHIRE, B. (Ed.): ¿Para qué sirve la sociología? Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
CASTORIADIS, C. (1998): Hecho y por hacer. Pensar la imaginación. Buenos Aires: EUDEBA.
DEAN, J. (2017): Multitudes y Partido. Pamplona: Katakrak Liburuak.
ECHEVERRÍA, B. (Comp.) (1994): Modernidad, mestizaje cultural y ethos barroco. México: UNAM/El Equilibrista.
GRAU, E. y IBARRA, P. (Coords.) (2004): La red en la calle. ¿Cambios en la cultura de movilización? Barcelona: Icaria.
HERNÁNDEZ, M. D., MARTÍN, P., y VILLASANTE, T. R. (2002): Estilos y coherencias en las metodologías participativas. En VILLASANTE, T. y GARRIDO, F. J.: Metodologías y presupuestos participativos. Construyendo ciudadanía/ 3. Madrid: CIMAS-IEPALA, pp. 17-42.
HERRERA, J. (2007): O nome do riso. Breve tratado sobre arte e dignidade. Porto Alegre: Bernúncia Editora.
IBÁÑEZ, J. (1994): El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI.
INNERARITY, D. (2009): La sociedad de la innovación. Notas para una teoría de la innovación social. En: INNERARITY, D. y GURRUTXAGA A.: ¿Cómo es una sociedad innovadora? Zamudio: Innobasque, pp.18-38.
KLUGE, A. y NEGT, O. (1993): Public Sphere and Experience: Toward an Analysis of the Bourgeois and Proletarian Public Sphere. USA: University of Minnesota Press
LACLAU, E. y MOUFFE, C. (2004): Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: FCE.
LUTTWAK, E. N. (2000): Turbocapitalismo quiénes ganan y quiénes pierden en la globalización. Barcelona: Crítica.
MARTÍN, J. (1987): De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
MARTÍN, M. (1977): La mediación social. Madrid: Akal.
MATTONI, A. y TRERÉ, E. (2016): Media Practices, mediation processes and Mediatization in the Study of Social Movements. Communication Theory, 24 (3), pp. 252-271.
MODONESI, M. (2016): El principio antagonista. Marxismo y acción política. México: ITACA/UNAM.
MOROZOV, E. (2014): El nuevo mundo después de Snowden. [online] EL PAÍS. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2014/02/10/opinion/1392042566_270159.html
NEGRI, A., y HARDT, M. (2000): Empire. London: Harvard University Press.
NEGT, O. (2007): L´espace public oppositionnel. Paris: Editions Payot.
POSTONE, M. (2006): Tiempo, trabajo y dominación social. Una reinterpretación de la teoría crítica de Marx. Barcelona: Marcial Pons.
RANCIÈRE, J. (2010): Las democracias contra la democracia. En AGAMBEN, G., BENSAID, D., ROSS, K., RANCIERE, J., NANCY, J., ZIZEK, S., WENDY, B. y BADIOU, A.: Democracia, ¿en qué estado? Buenos Aires: Prometeo.
RAUNIG, G. (2008): Mil máquinas. Breve filosofía de la máquina como movimiento social. Madrid: Traficantes de Sueños.
REGUILLO, R. (2017): Paisajes insurrectos. Jóvenes, redes y revueltas en el otoño civilizatorio. Madrid: NED EDICIONES.
RUEDA, R. (2006): Apropiación social de las tecnologías de la información: ciberciudadanías emergentes. Tecnología y Comunicación Educativas, No. 41, pp. 19-32.
SIERRA, F. (1999): Elementos de Teoría de la Información. Sevilla: Ediciones MAD.
____ (Coord.) (2016): Capitalismo Cognitivo y Economía Social del Conocimiento. Quito: CIESPAL.
____ (Ed.) (2018): Teoría del Valor, Comunicación y Territorio. Madrid: Akal.
SIERRA, F. y Montero, D. (Eds.) (2016): Videoactivismo y movimientos sociales. Barcelona: Gedisa.
SMYTHE, D. (1983): Las comunicaciones: "Agujero negro" del marxismo occidental. En RICHERI, G. (Comp.): La televisión entre servicio público y negocio. Gustavo Gili: Barcelona.
THOMPSON, E. P. (1995): Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
____ (2002): Obra esencial. Barcelona: Crítica.
TORET, J. (Coord.) (2013): Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. IN3 Working Paper Series, UOC Barcelona.
TREMBLAY, M. A. (1982): The Key Informant Technique: a Non-ethnographic Application. En BURGESS, R.G. (Ed.): Field Research: a Sourcebook and Field Manual. London: Routledge, Taylor & Francis Group, pp. 151-163.
ZIZEK, S. (2006): Visión de paralaje. México: Fondo de Cultura Económica.
ZUBERO, I. (2004): Conocer para hacer: la tarea cultural de los movimientos sociales. En MARI-SÁEZ, V. M. (Coord): La red es de todos: cuando los movimientos sociales se apropian de la red. Madrid: Editorial Popular, pp. 59-75.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Salomé Sola-Morales, Dra., Carla Quiroz, Mg., Representación del rol de la mujer en el discurso gubernamental chileno (1990-2016) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Francisco Sierra Caballero, Ciberactivismo y nuevos movimientos urbanos: la producción del nuevo espacio público en la política contemporánea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
Artículos similares
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).