Modalidad una herramienta del lenguaje para acceder a la construcción de realidad/es: Una concepción de ciudad.
-
Victoria Eugenia Valencia López
vieval81@gmail.com
Descargas
Resumen
Este texto visibiliza la recreación y construcción de una forma de concebir la ciudad, en la página de opinión de la prensa local de Pereira/Colombia (La Tarde y el Diario del Otún), en el período de renovación urbana de la ciudad, a partir del “compromiso” y “actitud” del locutor. Para abordar esta cuestión, se expone, el contexto temático del artículo y los dos sentidos de la expresión “realidad de los medios de masas”, del sociólogo alemán N. Luhmann. Posteriormente, se describen los marcadores modales actualizados en los enunciados del locutor. Finalmente, se presenta la cadena de enlaces.Palabras Clave
BERIAIN J., (2003). “Imaginario social, politeísmo y modernidades múltiples”, Monográfico sobre la obra de Cornelius Castoriadis: La pluralidad del imaginario social moderno. Revista ANTHROPOS. Enero-marzo, no 198, 54-78.
CANCLINI, N. G. (2005). La antropología en México y la cuestión urbana. En N. G. Canclini (Coord), La antropología urbana en México (pp. 11-29). México: Fondo de Cultura Económica.
CASTIBLANCO, A., Bedoya, O. y Jaramillo N. (2004). Paradoja de la ciudadanía en Pereira: entre los ciudadanos jurídicos y los itinerantes (2000-2003). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereria. Postergraph S.A.
LUHMANN, N. (2000). La realidad de los medios de masas. México: Anthropos
OVIEDO, T. N. (2002). Gramática y comunicación. Revista Lenguaje. Universidad del Valle, 29-30, 131-145.
PÉREZ, Sedeño, M. E. (2001). Subjetividad y modalidad lingüística. Epos, XVII, 57-70, Recuperado septiembre 27, 2008, de http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-
AE435A0F-5F4F-938A-6F29-05E57D0AEB99&dsID=PDF
POTTIER, B (1993). Semántica general. Madrid: Editorial Gredos S.A.
---------- (1977). Lingüística general. Madrid: Editorial Gredos S.A.
REGUILLO, R. (2005). Ciudad riesgo y malestares. Hacia una antropología del acontecimiento. En N. G. Canclini (Coord), La antropología urbana en México (pp. 307-340). México: Fondo de Cultura Económica.
SIGNORELLI, A. (1981). Antropología urbana. Barcelona: Anthropos.
SILVA, T. A. (2004). Imaginarios urbanos: hacia el desarrollo de un urbanismo desde los ciudadanos. Bogotá: Edición del Convenio Andrés Bello.
--------- (2007). Imaginarios urbanos en América Latina: urbanismos ciudadanos. Barcelona: Fundació Antoni Tápies.
Artículos de Periódicos
AGUDELO, V. F. (2003, marzo 23). Urgentes modificaciones al porte. La Tarde. p. de opinión
ÁLZATE, F. G. (2003, marzo 27). Construcción urbana en Pereira. Diario del Otún. p. de opinión.
CALEÑO, J. (2003, julio 14). El microcosmos del cemento. Diario del Otún. p. de opinión.
GIRALDO, G. J. (2003, abril 22). Los dulceros rodantes. La Tarde. p. de opinión.
HERRERA, O. A. (2003, junio 2). Transmilenio en Pereira. Diario del Otún. p. de opinión.
LÓPEZ, F. A. (2003 julio 24). Planteos. La Tarde. p. de opinión.
VEGA, M. L. (2003, junio 17). La nueva ciudad. La Tarde. p. de opinión.
VEGA, L. M. (2003, abril 23). Transporte masivo para Pereira. La Tarde. p. de opinión.
--------------- (2003, junio 25). Ciudad victoria: un proyecto nacional. La Tarde. p. de opinión.
Artículos similares
- Maria Cristina Dadalto, Redes de sociabilidade e desenvolvimento urbano: a tecedura da comunicação , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Olga Lucía Bedoya, Marleny Restrepo Valencia, La política un proceso comunicacional. Las elecciones en la ciudad de Pereira, Colombia, en el año 2007. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Andrea Langbecker, Daniel Catalan Matamoros, Redes sociales y vacunación COVID-19: análisis del comportamiento de usuarios en España , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).