La Vanguardia. El diario que pretendió “construir revolución”.
- Jaime Eduardo Figueroa Daza jefigueroa@itesm.mx
Descargas
Resumen
El texto explica la postura que asumieron los editores del periódico La Vanguardia (Gerardo Murillo a la cabeza) en la “guerra propagandística” de los constitucionalistas contra Pancho Villa y Emiliano Zapata, durante la Revolución Mexicana (1914-1915). Murillo colaboradores, aunque aliados a Venustiano Carranza, no se ciñeron especialmente a los lineamientos de la prensa proclive al carrancismo; ya que, más allá del elogio, hicieron una propuesta no sólo periodística, sino también ideológica, en su afán de “construir Revolución”.El texto explica la postura que asumieron los editores del periódico La Vanguardia(Gerardo Murillo a la cabeza) en la “guerra propagandística” de los constitucionalistas contra
Pancho Villa y Emiliano Zapata, durante la Revolución Mexicana (1914-1915). Murillo y
colaboradores, aunque aliados a Venustiano Carranza, no se ciñeron especialmente a los
lineamientos de la prensa proclive al carrancismo; ya que, más allá del elogio, hicieron una
propuesta no sólo periodística, sino también ideológica, en su afán de “construir Revolución”.
Palabras Clave
CARRANZA, V. (2010): “Adiciones al Plan de Guadalupe” en 500 años de México en documentos. Extraído el 12 de enero de 2010 de
COCA GARCÍA, C. (1988): Lenin y la prensa. Bilbao: Universidad del País Vasco.
CHECA GODOY, A. (1996): “La prensa en la Revolución Mexicana, 1910-1920. El auge libertario” en BARROSO VILLAR, pp. 335-344.
ESPEJO CALA, C. (coord.) (2000): Propaganda impresa y construcción del Estado moderno y contemporáneo. Sevilla: Alfar.
FIGES, O. (2001): Interpretar la Revolución Rusa. El lenguaje y los símbolos de 1917. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
GARCIADIEGO DANTÁN, J. (2005): La Revolución Mexicana. Crónicas, Documentos, Planes y testimonios. México: UNAM.
HALL, L. (1985): Álvaro Obregón Poder y revolución en México 1911-1920. México: Fondo de Cultura Económica.
HERRERO AGUADO, C. (1996): Periodismo político y persuasión. Madrid: Actas Editorial.
HUICI MÓDENES, A. (1996): Estrategias de la persuasión. Mito y propaganda política. Sevilla: Alfar.
MEYER BARTH, J. (1979): Los obreros en la Revolución Mexicana: los Batallones Rojos. México: El Colegio de México.
PIZARROSO QUINTERO, A. (1993): Historia de la propaganda. Notas para un estudio de la propaganda política y de guerra. Madrid: Eudema Universidad.
RAMÍREZ HURTADO, L. (2006): “Prensa, Revolución y censura. Artistas, intelectuales y obreros a La Vanguardia de la propaganda política” en Caleidoscopio, número 19, (enero-junio,2006), pp. 89-115.
RASHKIN, E (2008). “Hacia una prensa revolucionaria: Dr. Atl y La Vanguardia, 1915”. Ponencia en el Congreso Internacional Dos Siglos de Revoluciones en México, Morelia, Michoacán.
REED TORRES, L. (1995): El periodismo en México 500 años de historia. México: EDAMEX.
SÁENZ GONZÁLEZ, O. (2005): El símbolo y la acción: vida y obra de Gerardo Murillo. Dr. Atl. México: El Colegio Nacional.
TURNER KELLY, J. (1969): Barbarous Mexico. Austin: University of Texas. Fuentes de archivo Hemeroteca Nacional de México (Universidad Nacional Autónoma de México) Fondo Reservado. Periódicos consultados: El Demócrata (1915), El Pueblo (1914-1915), La Prensa (1915) y Revista Nacional (1915)
Unidad de Servicios Bibliográficos (Universidad Veracruzana). Xalapa, Veracruz.
Periódico consultado: La Vanguardia (1915)
Artículos similares
- María Eugenia Boito, Ciudad/comunicación/cultura hacia una perspectiva transdisciplinaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Encarna Alonso Valero, Derecha radical y poesía en la España contemporánea [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Raquel San Martín, Contra la objetividad. El mito de la neutralidad periodística y las alternativas para repensarlo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Claudio Arqueros Villa, Benjamín Cofré, Revisita a los orígenes y comienzos del Movimiento Gremial universitario en Chile. Reflexiones a partir del manifiesto-programa de 1963 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Martha Janeth Romero Pinzón, Claudia Milena Malavera Pulido, La responsabilidad social de la familia y los medios de comunicación frente al fenómeno de vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado colombiano. el caos de Aguachica Cesar. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- María Paula Gago, La subjetividad y el rumor: del “Gran Pánico” de 1789 a la “Era de la información”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).