La subjetividad y el rumor: del “Gran Pánico” de 1789 a la “Era de la información”.
- María Paula Gago maria_paula_gago@hotmail.com
Descargas
Resumen
El presente trabajo propone explorar de qué modo el contenido significativo del rumor, en la medida en que genera resonancias en el universo de las significaciones interiorizadas de un colectivo social anónimo, a nivel de los procesos primarios de su subjetividad, es capaz de generar efectos en el orden de los comportamientos o prácticas sociales. Si bien en las sociedades de cultura oral el vehículo de las noticias era el rumor que corría de persona a persona, con la generalización de Internet asumen otras características y otros medios de circulación pero no presentan siderales diferencias en cuanto a los mecanismos de su funcionamiento subjetivo.Palabras Clave
ALLPORT, Gordon W. y POSTMAN, Leo. 1947. La psicología del rumor. Buenos Aires: Editorial Psique.
ANZIEU, Didier. 1993. El grupo y el inconsciente. España: Ed. Biblioteca Nueva.
AULAGNIER, Piera. 1997. La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
BOURDIEU, Pierre. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.
BRODIN, Oliviene.1995, “Le contrôle des rumeurs”, en Décisions Marketing, Nro 4, p. 15-26.
CAMPION-VINCENT, Veronique. (1989). “Complots et avertissements: légendes urbaines dans la ville”, en Revue française de sociologie, Nro. 30, 1, p. 91-105.
CASTORIADIS, Cornelius. 1993. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets, 2da. Edición.
CASTORIADIS, Cornelius. 1994. Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
FROISSART, Pascal. 2004. Questionner l'internationalisation. Cultures, acteurs, organisations, machines. Paris: SFSIC, 734 pages.
KAPFERER, Jean Nöel. 1989. Rumores. El medio de comunicación más antiguo del mundo, Barcelona: Editorial Plaza Janés.
KLEIN, Naomi. 2001. No logo. El poder de las marcas, Barcelona: Editorial Paidós.
KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. (2003). Fundamentos de Marketing, México: Pearson Educación. Sexta edición.
LEFEBVRE, Georges. 1986. La Revolución Francesa y los campesinos. El gran pánico de 1789. Buenos Aires: Editorial Paidós.
REMAUX, Françoise.1998. El rumor. Mensaje y Transmisión, París: Armand Colin.
RUDÉ, George. 1978. La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra 1730-1848. Madrid: Siglo XXI Editores.
SOBOUL, Albert.1983. Comprender la revolución francesa. Barcelona: Editorial Crítica/Grijalbo.
VOVELLE, Michel. 2000. Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona: Editorial Crítica.
ZIRES, Margarita. 1995. “La dimensión cultural del rumor: de lo verdadero a los diferentes regímenes de verosimilitud” en Comunicación y Sociedad: May-August.
Referencias Electrónicas
SANTAGADA, Miguel. 2007. Leyendas mercantiles y sabotaje a las corporaciones, en Revista Chasqui Edición web.
http://chasqui.comunica.org/content/view/598/141/
SANTAGADA, Miguel. 2006. El juego cooperativo que proponen las noticias no confirmadas, en Nombre Falso, Comunicación y Sociología de la Cultura, Anuario 2006-2007.
Artículos similares
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Jaime Eduardo Figueroa Daza, La Vanguardia. El diario que pretendió “construir revolución”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Mauricio Carlos Manchado, Discursos, secretos y subjetividad: una mirada a la dinámica interactiva de las prisiones. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- Claudio Maldonado Rivera, Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 1 (2010): Enero - Agosto
- María Laura Pellizzari, Ana Levstein, Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba: lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- María Belén Espóz, leana Desirée Ibáñez, Subjetividades en contextos de pobreza: aportes a una metodología expresivo creativa para re-inscribir prácticas de niños/as y jóvenes de ‘ciudad de mis sueños‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La ciudadanía mediática. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Victoria Elena Santillán Briceño, Ángel Manuel Ortiz Marín, La noción de poder desde Foucault: Una perspectiva educomunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Beatriz Peña Acuña, María Concepción Parra Meroño, Dilemas y realidades en la enseñanza multiculturas en la sociedad española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).