La subjetividad y el rumor: del “Gran Pánico” de 1789 a la “Era de la información”.
-
María Paula Gago
maria_paula_gago@hotmail.com
Downloads
Abstract
El presente trabajo propone explorar de qué modo el contenido significativo del rumor, en la medida en que genera resonancias en el universo de las significaciones interiorizadas de un colectivo social anónimo, a nivel de los procesos primarios de su subjetividad, es capaz de generar efectos en el orden de los comportamientos o prácticas sociales. Si bien en las sociedades de cultura oral el vehículo de las noticias era el rumor que corría de persona a persona, con la generalización de Internet asumen otras características y otros medios de circulación pero no presentan siderales diferencias en cuanto a los mecanismos de su funcionamiento subjetivo.Palabras Clave
ALLPORT, Gordon W. y POSTMAN, Leo. 1947. La psicología del rumor. Buenos Aires: Editorial Psique.
ANZIEU, Didier. 1993. El grupo y el inconsciente. España: Ed. Biblioteca Nueva.
AULAGNIER, Piera. 1997. La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
BOURDIEU, Pierre. 1991. El sentido práctico. Madrid: Taurus Humanidades.
BRODIN, Oliviene.1995, “Le contrôle des rumeurs”, en Décisions Marketing, Nro 4, p. 15-26.
CAMPION-VINCENT, Veronique. (1989). “Complots et avertissements: légendes urbaines dans la ville”, en Revue française de sociologie, Nro. 30, 1, p. 91-105.
CASTORIADIS, Cornelius. 1993. La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets, 2da. Edición.
CASTORIADIS, Cornelius. 1994. Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona: Gedisa.
FROISSART, Pascal. 2004. Questionner l'internationalisation. Cultures, acteurs, organisations, machines. Paris: SFSIC, 734 pages.
KAPFERER, Jean Nöel. 1989. Rumores. El medio de comunicación más antiguo del mundo, Barcelona: Editorial Plaza Janés.
KLEIN, Naomi. 2001. No logo. El poder de las marcas, Barcelona: Editorial Paidós.
KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. (2003). Fundamentos de Marketing, México: Pearson Educación. Sexta edición.
LEFEBVRE, Georges. 1986. La Revolución Francesa y los campesinos. El gran pánico de 1789. Buenos Aires: Editorial Paidós.
REMAUX, Françoise.1998. El rumor. Mensaje y Transmisión, París: Armand Colin.
RUDÉ, George. 1978. La multitud en la historia. Los disturbios populares en Francia e Inglaterra 1730-1848. Madrid: Siglo XXI Editores.
SOBOUL, Albert.1983. Comprender la revolución francesa. Barcelona: Editorial Crítica/Grijalbo.
VOVELLE, Michel. 2000. Introducción a la historia de la Revolución Francesa. Barcelona: Editorial Crítica.
ZIRES, Margarita. 1995. “La dimensión cultural del rumor: de lo verdadero a los diferentes regímenes de verosimilitud” en Comunicación y Sociedad: May-August.
Referencias Electrónicas
SANTAGADA, Miguel. 2007. Leyendas mercantiles y sabotaje a las corporaciones, en Revista Chasqui Edición web.
http://chasqui.comunica.org/content/view/598/141/
SANTAGADA, Miguel. 2006. El juego cooperativo que proponen las noticias no confirmadas, en Nombre Falso, Comunicación y Sociología de la Cultura, Anuario 2006-2007.
Similar Articles
- Silvana Flores, Sujetos en la historia: el nuevo cine latinoamericano y la frontalidad del discurso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Jaime Eduardo Figueroa Daza, La Vanguardia. El diario que pretendió “construir revolución”. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Mauricio Carlos Manchado, Discursos, secretos y subjetividad: una mirada a la dinámica interactiva de las prisiones. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Claudio Maldonado Rivera, Desterritorialización del cuerpo. El tatuaje y la episteme de lo subjetivo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- María Laura Pellizzari, Ana Levstein, Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba: lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- María Belén Espóz, leana Desirée Ibáñez, Subjetividades en contextos de pobreza: aportes a una metodología expresivo creativa para re-inscribir prácticas de niños/as y jóvenes de ‘ciudad de mis sueños‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La ciudadanía mediática. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 1 (2011): Enero - Agosto
- Victoria Elena Santillán Briceño, Ángel Manuel Ortiz Marín, La noción de poder desde Foucault: Una perspectiva educomunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 1 (2011): Enero - Agosto
- Beatriz Peña Acuña, María Concepción Parra Meroño, Dilemas y realidades en la enseñanza multiculturas en la sociedad española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 1 (2012): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).