La ciudadanía mediática.
- Jorge Francisco Aguirre Sala jorge.francisco.aguirre@udem.edu.mx
Descargas
Resumen
La globalización y el cosmopolitismo intentan diluir las identidades nacionales. La nueva cultura de consumo carece de originalidad y reconocimiento de lo propio y se distingue por la desterritorialización y abandono del monolingüismo. El éxito de esta disolución- transfiguración causa la sensación de mayor poderío como consumidor que como ciudadano. Los mass media instrumentan esta situación. Particularmente, foros, blogs, chats, correo electrónico, twitter, teléfono móvil, facebook, portal interactivo público o privado, wikis. Los new media son instrumentos para ejercer el derecho de exigir derechos. Permiten una más extensa co-legislación, impartición de justicia y elevación de la esfera privada al alcance público. Es decir, evitan la perdida de la potestad y la fragmentación en audiencias de consumo al integrar la ciudadanía mediática.
Palabras Clave
BELK, R. (1995). Collecting in a Consumer Society. London: Routledge.
BOURDIEU, P. (1984). Distintiction: a Social Critique of the Judgement of Taste. London: Routledge & Kegan Paul.
CANTÚ, J. (2008) Sociedad, desarrollo y ciudadanía en México, compilado por Gúzman, N. México: Limusa.
CONTRERAS, T. (2010). La web participativa: blogs, el periodismo ciudadano y la democracia. Razón y Palabra, 60. Recuperado octubre 30, 2010 de
http://www.razonypalabra.org.mx
CORRIGAN, P. (1997). The sociology of Consumption. London: Sage.
DUSSEL, E. (2007). Seis tesis de política de la liberación. El Saber Filosófico, II, Sociedad yCiencia, comp. Martínez y Ponce de León, México: Siglo XXI-AFM.
FLEISCHMAN, L., Ginesta, X., & López, M. (2009). Los medios alternativos e Internet: un análisis cualitativo del sistema mediático español. Andamios, 6(11), pp. 257-285. México.
FRIEDMAN, J. (1995). The Past in the Future: History and the Politics of Identity. American Anthropologist.
GARCIA CANCLINI, N. (1990). Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo.
__________. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México DF: Grijalbo.
GIDDENS, A. (1999). La tercera vía. Madrid: Taurus.
GLENISTER, K. (2008). Dialogic Ethics, Cosmopolitanism and Intercultural: Globalization Matters. Communication Ethics. New York: Peter Lang.
HABERMAS, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona: Ediciones G. Gili.
__________. (2002). Identidades nacionales y postnacionales. Madrid: Tecnos.
HITCHCOCK, M., & Teague, K. (2000). Souvenirs: the Material Culture of Tourism. Aldershot: Avebury.
HUERTA, E., & García, E. (2008). La formación de los ciudadanos: el papel de la televisión y la comunicación humana en la socialización política. Comunicación y Sociedad, 10, 163-189.
JONES, J. P. (2006). A cultural approach to the study of mediated citizenship. Social Semiotics, 16(2), pp. 365-383. USA.
LULL, J. (1997). Medios, comunicación, cultura: aproximación global. Buenos.Aires.: Amorrortu.
MILES, S. (2002). The changing consumer. USA: Taylor and Francis Group.
MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, México: UNESCO. Recuperado de
http://www.bibliotecasvirtuales.com/bilbioteca/Articulos/Los7saberes/index.asp3
PAJNIK, M. (2005). Citizenship and Mediated Society. Citizenship Studies. 9(4), pp. 349-367. Routledge.
__________. (2005b). New Media: Limitations to Citizenship. V: Digital Utopia in the Media: From Discourses to Facts: A Balance. Masip, Pere, Rom, Josep (ur.), 77–86. Barcelona: Facultat de Ciencies de la Comunicacío Blanquerna.
ROSEN, J. (2005). The Weblog: An Extremely Democratic Form in Journalism. Recuperado de
http://extremedemocracy.com/chapters/Rosen_weblog.pdf.
STEVENSON, N. (1998). Culturas mediáticas: Teoría social y comunicación masiva, Buenos Aires: Amorrortu.
THOMPSON, J.B. (1990). Ideology and Modern Culture: Critical Social Theory. The Era of Mass Communication. Cambridge: Polity Press.
VATTIMO, G. (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
VILLASANTE, T. R. (2006). Desbordes creativos. Estilos y estrategias para la transformación social. Madrid: Ed. Libros de la Catarata.
VILLOTA, O. (2010). Espacios participativos en red: nuevas posibilidades de las variedades de la organización social. Razón Y Palabra, 65. Recuperado octubre 30, 2010 de
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
Artículos similares
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Francisco-Julián Martínez-Cano, Begoña Ivars-Nicolás, Alba-María Martínez-Sala, Ubicuidad dual: base para la efectividad del VRCinema como herramienta prosocial. Análisis de Hunger in L.A. y After Solitary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Esteban Torres Castaños, Crisis urbana, cambio social y medios públicos de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Flavia Demonte, Narrativas mediáticas sobre COVID-19 en barrios populares, Argentina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).