Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba: lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad
- María Laura Pellizzari laurapellizzari@gmail.com
- Ana Levstein nalevstein@gmail.com
Descargas
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar, a partir de una investigación en terreno -que incluye entrevistas en profundidad, observaciones de campo, relevamiento de fuentes y datos estadísticos-, los procesos de subjetividad en una localidad del noroeste de la provincia de Córdoba-Argentina a partir de un acercamiento a las experiencias de participación de los jóvenes. ÂComo hemos observado a lo largo del trabajo, los jóvenes desde sus propias subjetividades han creado espacios que les permiten interrogarse y cuestionar las problemáticas en su comunidad. A partir de estas experiencias de participación de los jóvenes y sus discusiones en torno a si "la política sí o la política no", se generan, en una sinergia rizomática, agenciamientos colectivos novedosos.
Palabras Clave
AMEIGEIRAS, A. (2006). “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En I.Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategia de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
BAUMAN, Z. (2008). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI.
BECK, U. (2002). Hijos de la Libertad. México: Fondo de Cultura Económica.
BUTLER, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Argentina. Paidós.
CAVAROZZI, M. (2002). Autoritarismo y democracia. Argentin: Eudeba.
COLANTONIO, S. (1996). “Análisis histórico-demográfico de un semi-aislado de la provincia de Córdoba”, en Revista Argentina de Antropología Biológica. Argentina.
DELEUZE, G. (1996). Conversaciones. Extraído el día 5 de mayo de 2013. Edición electrónica de www.philosopia.cl
DELEUZE, G. (1997) Foucault. Buenos Aires: Paidos.
DELEUZE, G.; Guattari, F. (1994) Mil mesetas. Valencia, España: Pre-Textos.
FERNÁNDEZ, A. M. (2011). Política y Subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
FERNÁNDEZ, A. M.; Lopez, M. (2005). “Vulnerabilización de los jóvenes en Argentina: política y subjetividad”, en Revista Nómadas, N° 23, pp. 132-139. Universidad Central, Colombia.
GIDDENS, A. (2011). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
GORDILLO, M., Natalucci, A. (2005). “Vulnerabilidades regionales y acción colectiva en el marco del ajuste del Estado: el caso de Cruz del Eje, Córdoba”. En Realidad Económica, Nº 211, pp. 103-127. Buenos Aires. Argentina.
GUATTARI, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
GUATTARI, F.; Rolnik, S. (2005). Micropolítica: cartografías del deseo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Tinta Limón.
HUERGO, J. (2004). “La formación de sujetos y los sentidos político-culturales de Comunicación / Educación”. En M.C.Toscano (Ed.), Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá. Colombia: Siglo del Hombre.
KRIGER, M. (2010). “Pedagogía y Política. Lo que quieren y pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post 2001)”. En F. Saintout (compiladora), Jóvenes argentinos: pensar lo político. Buenos Aires. Argentina: Prometeo.
LECHNER, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Ed. LOM. Santiago de Chile. Extraído el día 5 de mayo de 2013. Versión electrónica en <http://www.armario.cl/>
LEVSTEIN, A. (2000). Antígona Extramuros: locura y discurso amoroso. Córdoba. Argentina: Ed. Alción.
MAYER, L. (2010). “La experiencia política socialmente construida: ¿cómo influye la integración en la percepción de lo público en los jóvenes?”. En F. Saintout (compiladora), Jóvenes argentinos: pensar lo político. Buenos Aires. Argentina: Prometeo.
NUÑEZ, P. (2010). “Política y poder en la escuela media: disputas en torno a la ‘participación juvenil‘ en el espacio escolar”. En F. Saintout (compiladora), Jóvenes argentinos: pensar lo político. Buenos Aires. Argentina: Prometeo.
PÁL PELBART, Peter. (2009). Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad. Buenos Aires: Tinta Limón.
PAPALINI, V. (2005). Literatura de autoayuda y cultura masiva. IX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Villa María, Argentina.
REGUILLO, R. (1998). “El año dos mil, ética, política y estética: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano”. En H. Cubides, M.C Toscano y C. Valderrama (Eds.), Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá. Colombia: Siglo del Hombre Editores.
SAINTOUT, F. (2010). “Jóvenes y política: los límites de la aparente aporía”, en Jóvenes argentinos: pensar lo político, Saintout (compiladora), Buenos Aires. Argentina: Prometeo.
SVAMPA, M. (editora) (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos/UNGS.
TILLERO SALAZAR, L., Levstein, A. (2008). El No a la mina en el marco de un estudio exploratorio sobre calidad de vida y en una aproximación a las subjetividades. Trabajo presentado en el Congreso Internacional “Ecología y Lenguajes” Facultad de Lenguas, Córdoba, Argentina, 21, 22 y 23 de agosto de 2008.
Otras fuentes revisadas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA. Centro Universitario de Política Social. Diagnóstico social del Noroeste de la provincia de Córdoba. Córdoba, diciembre de 1972. Tomos I y II.
Dirección de Estadísticas y Censos, Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina: /< http://estadistica.cba.gov.ar/>
INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: <http://www.indec.mecon.ar/>
Artículos similares
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Carlos Muñiz, Aportación mexicana al estudio de la comunicación política. Análisis bibliométrico de artículos en revistas de acceso libre. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Danielle Tavares Teixeira, Directrices para una política de comunicación científica para la Universidad del Estado de Mato Grosso (Brasil) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Ramon Ramirez Ibarra, Estado, libertad e ideología: narrativas digitales de la nueva derecha para América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Bianca Racioppe, Julieta Párraga, Memes en Instagram: un estudio de caso de cuentas dedicadas a la producción y circulación de estas narrativas contemporáneas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).