Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba: lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad
-
María Laura Pellizzari
laurapellizzari@gmail.com
-
Ana Levstein
nalevstein@gmail.com
Descargas
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar, a partir de una investigación en terreno -que incluye entrevistas en profundidad, observaciones de campo, relevamiento de fuentes y datos estadísticos-, los procesos de subjetividad en una localidad del noroeste de la provincia de Córdoba-Argentina a partir de un acercamiento a las experiencias de participación de los jóvenes. ÂComo hemos observado a lo largo del trabajo, los jóvenes desde sus propias subjetividades han creado espacios que les permiten interrogarse y cuestionar las problemáticas en su comunidad. A partir de estas experiencias de participación de los jóvenes y sus discusiones en torno a si "la política sí o la política no", se generan, en una sinergia rizomática, agenciamientos colectivos novedosos.
Palabras Clave
AMEIGEIRAS, A. (2006). “El abordaje etnográfico en la investigación social”. En I.Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategia de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.
BAUMAN, Z. (2008). Comunidad. En busca de seguridad en un mundo hostil. España: Siglo XXI.
BECK, U. (2002). Hijos de la Libertad. México: Fondo de Cultura Económica.
BUTLER, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Buenos Aires: Argentina. Paidós.
CAVAROZZI, M. (2002). Autoritarismo y democracia. Argentin: Eudeba.
COLANTONIO, S. (1996). “Análisis histórico-demográfico de un semi-aislado de la provincia de Córdoba”, en Revista Argentina de Antropología Biológica. Argentina.
DELEUZE, G. (1996). Conversaciones. Extraído el día 5 de mayo de 2013. Edición electrónica de www.philosopia.cl
DELEUZE, G. (1997) Foucault. Buenos Aires: Paidos.
DELEUZE, G.; Guattari, F. (1994) Mil mesetas. Valencia, España: Pre-Textos.
FERNÁNDEZ, A. M. (2011). Política y Subjetividad. Asambleas barriales y fábricas recuperadas. Buenos Aires: Editorial Biblos.
FERNÁNDEZ, A. M.; Lopez, M. (2005). “Vulnerabilización de los jóvenes en Argentina: política y subjetividad”, en Revista Nómadas, N° 23, pp. 132-139. Universidad Central, Colombia.
GIDDENS, A. (2011). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza Editorial.
GORDILLO, M., Natalucci, A. (2005). “Vulnerabilidades regionales y acción colectiva en el marco del ajuste del Estado: el caso de Cruz del Eje, Córdoba”. En Realidad Económica, Nº 211, pp. 103-127. Buenos Aires. Argentina.
GUATTARI, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
GUATTARI, F.; Rolnik, S. (2005). Micropolítica: cartografías del deseo. Buenos Aires, Argentina: Ed. Tinta Limón.
HUERGO, J. (2004). “La formación de sujetos y los sentidos político-culturales de Comunicación / Educación”. En M.C.Toscano (Ed.), Debates sobre el sujeto. Perspectivas contemporáneas. Bogotá. Colombia: Siglo del Hombre.
KRIGER, M. (2010). “Pedagogía y Política. Lo que quieren y pueden los jóvenes ciudadanos egresados de la escuela (Argentina post 2001)”. En F. Saintout (compiladora), Jóvenes argentinos: pensar lo político. Buenos Aires. Argentina: Prometeo.
LECHNER, N. (2002). Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Ed. LOM. Santiago de Chile. Extraído el día 5 de mayo de 2013. Versión electrónica en <http://www.armario.cl/>
LEVSTEIN, A. (2000). Antígona Extramuros: locura y discurso amoroso. Córdoba. Argentina: Ed. Alción.
MAYER, L. (2010). “La experiencia política socialmente construida: ¿cómo influye la integración en la percepción de lo público en los jóvenes?”. En F. Saintout (compiladora), Jóvenes argentinos: pensar lo político. Buenos Aires. Argentina: Prometeo.
NUÑEZ, P. (2010). “Política y poder en la escuela media: disputas en torno a la ‘participación juvenil‘ en el espacio escolar”. En F. Saintout (compiladora), Jóvenes argentinos: pensar lo político. Buenos Aires. Argentina: Prometeo.
PÁL PELBART, Peter. (2009). Filosofía de la deserción. Nihilismo, locura y comunidad. Buenos Aires: Tinta Limón.
PAPALINI, V. (2005). Literatura de autoayuda y cultura masiva. IX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Villa María, Argentina.
REGUILLO, R. (1998). “El año dos mil, ética, política y estética: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano”. En H. Cubides, M.C Toscano y C. Valderrama (Eds.), Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá. Colombia: Siglo del Hombre Editores.
SAINTOUT, F. (2010). “Jóvenes y política: los límites de la aparente aporía”, en Jóvenes argentinos: pensar lo político, Saintout (compiladora), Buenos Aires. Argentina: Prometeo.
SVAMPA, M. (editora) (2000). Desde abajo. La transformación de las identidades sociales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos/UNGS.
TILLERO SALAZAR, L., Levstein, A. (2008). El No a la mina en el marco de un estudio exploratorio sobre calidad de vida y en una aproximación a las subjetividades. Trabajo presentado en el Congreso Internacional “Ecología y Lenguajes” Facultad de Lenguas, Córdoba, Argentina, 21, 22 y 23 de agosto de 2008.
Otras fuentes revisadas:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA. Centro Universitario de Política Social. Diagnóstico social del Noroeste de la provincia de Córdoba. Córdoba, diciembre de 1972. Tomos I y II.
Dirección de Estadísticas y Censos, Gobierno de la Provincia de Córdoba, Argentina: /< http://estadistica.cba.gov.ar/>
INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: <http://www.indec.mecon.ar/>
Artículos similares
- María Belén Espóz, leana Desirée Ibáñez, Subjetividades en contextos de pobreza: aportes a una metodología expresivo creativa para re-inscribir prácticas de niños/as y jóvenes de ‘ciudad de mis sueños‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Mariano Chervin, Che pibe, vení, votá (de la política nos encargamos los adultos). Un análisis discursivo de tres notas de opinión en torno a la Ley de voto joven en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Tănase Tasențe, Mihaela Luminița Sandu, Cristina-Dana Popescu, De los me gusta al cambio: evaluación del impacto del compromiso ciudadano en las plataformas de redes sociales de la Comisión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Cristina González-Pedraz, Ana Victoria Pérez-Rodríguez, Participación y perfil de los usuarios que comentan noticias de ciencia y salud online: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Cecilia Millán La Rivera, Cultura política: acercamiento conceptual desde América Latina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Mariela Lucrecia Parisi, Periodismo de autor 2.0: visibilidad y autorrepresentación política , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Agustín Zanotti, Comunidades de software libre en Argentina: motivaciones, participación, militancia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).