Che pibe, vení, votá (de la política nos encargamos los adultos). Un análisis discursivo de tres notas de opinión en torno a la Ley de voto joven en Argentina
- Mariano Chervin marianochervin@gmail.com
Descargas
Resumen
La sanción en el año 2012 de la Ley 26.774, o más conocida como Ley de Voto Joven, instaló en la Argentina un fervoroso debate mediático que giró en torno a los vínculos entre política y juventud, las formas adecuadas de participación de los jóvenes, y sobre la propia condición juvenil. El presente artículo se propuso contrastar, mediante la técnica de análisis del discurso, tres notas de opinión sobre el proyecto legislativo que circularon en los principales periódicos de tirada nacional. Los textos expresaron posiciones antagónicas en relación a la medida: por un lado, los promotores del proyecto lo consideraban un paso adelante en la ampliación de derechos civiles y políticos; por el otro, los que se oponían alegaban pasividad y falta de madurez por parte de “la juventud” a la hora de afrontar compromisos cívicos. Si bien fue posible identificar diferencias sustanciales en relación a las formas estilísticas de ordenar la argumentación y las escenas enunciativas construidas en cada caso, en las tres notas se omite a “la juventud” como un interlocutor legítimo, y se restringe el debate a un problemática tratada exclusivamente por adultos.
Palabras Clave
AGUILERA, O. (2016). Movidas, movilizaciones, movimientos: cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Santiago, RIL.
AMOSSY, R. (2010). La indignación frente a las “stock options” de la Société Générale: Emoción y argumentación en el discurso polémico. Versión. Estudios de Comunicación y Política, n° 24, México, UAM, pp. 17-40.
AMOSSY, R. y Pierrot, A. H. (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba – Enciclopedia Semiológica.
ANGENOT, M. (1982). La parole pamphlétaire. Paris, Payot.
ARNOUX, E. (2006). Análisis del discurso: tres modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos.
BAJTIN, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.
BLANCO, R. y VOMMARO, P. (2017). Otros caminos, otros destinos. Transformaciones en los espacios y prácticas cotidianas de participación juvenil en los años ochenta. En Vázquez, M. y Vommaro, P., Núñez, P.; Blanco, R., (Comps.) Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras del activismo. Buenos Aires, Imago Mundi.
BOURDIEU, P. (1996). Espacio social y poder simbólico. En Cosas dichas. Barcelona, Gedisa.
BOURDIEU, P. (2002) [1978]. La juventud no es más que una palabra. Sociología y cultura, México, Grijalbo, pp.163-173.
BRACHT, I. (6 de octubre de 2012). “Voto a los 16, una maniobra utilitaria”, Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/opinion/Voto-maniobra-utilitaria_0_787121421.html
COSSE, I. (2014). Mafalda: historia social y política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
DI STEFANO, M. (2006). Introducción. En Di Stefano (Coord.) Metáforas en uso. Buenos Aires, Biblos.
DUCROT, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires, Hachette
FERNÁNDEZ, A. (4 de septiembre de 2012). “Mafalda tiene derecho a votar”, Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-202519-2012-09-04.html
FILINICH, M. I. (2013). Enunciación. Buenos Aires, Eudeba ”Enciclopedia Semiológica.
FOUCAULT, M. (1983). La Arqueología del saber. México, Siglo XXI
PLANTIN, C. (1996). La argumentación. Barcelona, Ariel.
KRIGER, M. (2016). La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
LE GUERN, M. (1981). Metaphore et Argumentation. En L'Argumentation. Lyon, P.U.L.
LARRONDO, M. (2011). "Lápices de colores. El movimiento estudiantil secundario en Argentina. Investigaciones recientes". Presentación realizada en el seminario Clacso-Red Inju, mimeo.
MAINGUENEAU, D. (1987). Nouvelles tendences en analyse du discours. Paris, Hachette.
MAINGUENEAU D. (2003). ¿Situación de enunciación” o “situación de comunicación? Revista digital Discurso.org, nº5.
MAINGUENEAU, D. (2010). El enunciador encarnado: La problemática del Ethos. Versión. Estudios de Comunicación y Política, n° 24, México, UAM, pp. 203-225.
NÚÑEZ, P. (2013). La política en la escuela. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
PÚCHEUX, Michel (1975). Les vérités de La Palice. Linguistique sémantique philosophie. París, Maspero.
VÁZQUEZ, L. (7 de septiembre de 2012). “Las verdaderas intenciones del voto Play Station”. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1506074-las-verdaderas-intenciones-del-voto-playstation
VÁZQUEZ, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación. Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
VERÓN, E. (1985). El análisis del contrato de lectura, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Les medias: experiences, recherches actuelles, aplications. Paris, IREP.
VERÓN, E. (1987). La palabra adversativa. En El discurso político. Buenos Aires, Hachette.
VOMMARO, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- María Angulo Egea, La construcción del discurso de la crisis: los desahuciados. Análisis de relatos y semblanzas periodísticas (2012-2015) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Danielle Tavares Teixeira, Directrices para una política de comunicación científica para la Universidad del Estado de Mato Grosso (Brasil) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).