Che pibe, vení, votá (de la política nos encargamos los adultos). Un análisis discursivo de tres notas de opinión en torno a la Ley de voto joven en Argentina
-
Mariano Chervin
marianochervin@gmail.com
Descargas
Resumen
La sanción en el año 2012 de la Ley 26.774, o más conocida como Ley de Voto Joven, instaló en la Argentina un fervoroso debate mediático que giró en torno a los vínculos entre política y juventud, las formas adecuadas de participación de los jóvenes, y sobre la propia condición juvenil. El presente artículo se propuso contrastar, mediante la técnica de análisis del discurso, tres notas de opinión sobre el proyecto legislativo que circularon en los principales periódicos de tirada nacional. Los textos expresaron posiciones antagónicas en relación a la medida: por un lado, los promotores del proyecto lo consideraban un paso adelante en la ampliación de derechos civiles y políticos; por el otro, los que se oponían alegaban pasividad y falta de madurez por parte de “la juventud” a la hora de afrontar compromisos cívicos. Si bien fue posible identificar diferencias sustanciales en relación a las formas estilísticas de ordenar la argumentación y las escenas enunciativas construidas en cada caso, en las tres notas se omite a “la juventud” como un interlocutor legítimo, y se restringe el debate a un problemática tratada exclusivamente por adultos.
Palabras Clave
AGUILERA, O. (2016). Movidas, movilizaciones, movimientos: cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Santiago, RIL.
AMOSSY, R. (2010). La indignación frente a las “stock options” de la Société Générale: Emoción y argumentación en el discurso polémico. Versión. Estudios de Comunicación y Política, n° 24, México, UAM, pp. 17-40.
AMOSSY, R. y Pierrot, A. H. (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba – Enciclopedia Semiológica.
ANGENOT, M. (1982). La parole pamphlétaire. Paris, Payot.
ARNOUX, E. (2006). Análisis del discurso: tres modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos.
BAJTIN, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.
BLANCO, R. y VOMMARO, P. (2017). Otros caminos, otros destinos. Transformaciones en los espacios y prácticas cotidianas de participación juvenil en los años ochenta. En Vázquez, M. y Vommaro, P., Núñez, P.; Blanco, R., (Comps.) Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras del activismo. Buenos Aires, Imago Mundi.
BOURDIEU, P. (1996). Espacio social y poder simbólico. En Cosas dichas. Barcelona, Gedisa.
BOURDIEU, P. (2002) [1978]. La juventud no es más que una palabra. Sociología y cultura, México, Grijalbo, pp.163-173.
BRACHT, I. (6 de octubre de 2012). “Voto a los 16, una maniobra utilitaria”, Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/opinion/Voto-maniobra-utilitaria_0_787121421.html
COSSE, I. (2014). Mafalda: historia social y política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
DI STEFANO, M. (2006). Introducción. En Di Stefano (Coord.) Metáforas en uso. Buenos Aires, Biblos.
DUCROT, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires, Hachette
FERNÁNDEZ, A. (4 de septiembre de 2012). “Mafalda tiene derecho a votar”, Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-202519-2012-09-04.html
FILINICH, M. I. (2013). Enunciación. Buenos Aires, Eudeba ”Enciclopedia Semiológica.
FOUCAULT, M. (1983). La Arqueología del saber. México, Siglo XXI
PLANTIN, C. (1996). La argumentación. Barcelona, Ariel.
KRIGER, M. (2016). La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
LE GUERN, M. (1981). Metaphore et Argumentation. En L'Argumentation. Lyon, P.U.L.
LARRONDO, M. (2011). "Lápices de colores. El movimiento estudiantil secundario en Argentina. Investigaciones recientes". Presentación realizada en el seminario Clacso-Red Inju, mimeo.
MAINGUENEAU, D. (1987). Nouvelles tendences en analyse du discours. Paris, Hachette.
MAINGUENEAU D. (2003). ¿Situación de enunciación” o “situación de comunicación? Revista digital Discurso.org, nº5.
MAINGUENEAU, D. (2010). El enunciador encarnado: La problemática del Ethos. Versión. Estudios de Comunicación y Política, n° 24, México, UAM, pp. 203-225.
NÚÑEZ, P. (2013). La política en la escuela. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.
PÚCHEUX, Michel (1975). Les vérités de La Palice. Linguistique sémantique philosophie. París, Maspero.
VÁZQUEZ, L. (7 de septiembre de 2012). “Las verdaderas intenciones del voto Play Station”. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1506074-las-verdaderas-intenciones-del-voto-playstation
VÁZQUEZ, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación. Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
VERÓN, E. (1985). El análisis del contrato de lectura, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Les medias: experiences, recherches actuelles, aplications. Paris, IREP.
VERÓN, E. (1987). La palabra adversativa. En El discurso político. Buenos Aires, Hachette.
VOMMARO, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.
Artículos similares
- Luis Fernando Prieto Pradas, Tratamiento informativo de la crisis económica mundial de 2008 en la prensa española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- María Laura Pellizzari, Ana Levstein, Subjetividades y experiencias de participación en el noroeste de Córdoba: lo colectivo en tanto posibilidad e imposibilidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- María Agustina Sabich, De los libros de texto a los portales educativos: un análisis sociosemiótico sobre sus estrategias discursivas. El caso de Introducción a la Comunicación y Educar , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Salma Moutaouakkil, El aprendizaje digital durante y después del COVID-19: realidad y desafíos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Facundo Gustavo Boccardi, Educación sexual y perspectiva de género. Un análisis de los debates sobre la ley de educación sexual integral en la Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Horacio Alejandro Arros-Aravena, Gabriel Farías Rojas, Victoria Esgueva López, Cristian Parra Bravo, El discurso biográfico sobre Gabriela Mistral en torno a sus imágenes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).