Hey boy, come, vote (we grownups will take care of politics). A discursive analysis of three opinion articles on the youth vote law in Argentina

Abstract

The sanction of Law 26774 in 2012, also known as the Youth Vote Law, installed in Argentina a fervent media debate that revolved around the links between politics and youth, the appropriate forms of youth participation, and the condition of youth. The present article aims to contrast, through the technique of discourse analysis, three opinion articles on the legislative project that circulated in the main national newspapers. The texts expressed antagonistic positions regarding the measure: on one hand, the promoters of the project considered it a step forward in the expansion of civil and political rights; on the other, those who opposed alleged passivity and lack of maturity by "youth" when facing civic commitments. Although it was possible to identify substantial differences in relation to the stylistic forms of ordering the argumentation and the enunciative scenes constructed in each case, in the three articles youth is omitted as a legitimate interlocutor, and the debate is restricted to a problematic addressed exclusively by adults.

Palabras Clave

youth , politics , discourse analysis
  • Pages: 197-212
  • Date Published: 2018-12-15
  • Vol. 11 No. 2 (2018): September - December

AGUILERA, O. (2016). Movidas, movilizaciones, movimientos: cultura política y políticas de las culturas juveniles en el Chile de hoy. Santiago, RIL.

AMOSSY, R. (2010). La indignación frente a las “stock options” de la Société Générale: Emoción y argumentación en el discurso polémico. Versión. Estudios de Comunicación y Política, n° 24, México, UAM, pp. 17-40.

AMOSSY, R. y Pierrot, A. H. (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires, Eudeba – Enciclopedia Semiológica.

ANGENOT, M. (1982). La parole pamphlétaire. Paris, Payot.

ARNOUX, E. (2006). Análisis del discurso: tres modos de abordar materiales de archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos.

BAJTIN, M. (1982). El problema de los géneros discursivos. En Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.

BLANCO, R. y VOMMARO, P. (2017). Otros caminos, otros destinos. Transformaciones en los espacios y prácticas cotidianas de participación juvenil en los años ochenta. En Vázquez, M. y Vommaro, P., Núñez, P.; Blanco, R., (Comps.) Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras del activismo. Buenos Aires, Imago Mundi.

BOURDIEU, P. (1996). Espacio social y poder simbólico. En Cosas dichas. Barcelona, Gedisa.

BOURDIEU, P. (2002) [1978]. La juventud no es más que una palabra. Sociología y cultura, México, Grijalbo, pp.163-173.

BRACHT, I. (6 de octubre de 2012). “Voto a los 16, una maniobra utilitaria”, Clarín. Recuperado de http://www.clarin.com/opinion/Voto-maniobra-utilitaria_0_787121421.html

COSSE, I. (2014). Mafalda: historia social y política. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

DI STEFANO, M. (2006). Introducción. En Di Stefano (Coord.) Metáforas en uso. Buenos Aires, Biblos.

DUCROT, O. (1984). El decir y lo dicho. Buenos Aires, Hachette

FERNÁNDEZ, A. (4 de septiembre de 2012). “Mafalda tiene derecho a votar”, Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-202519-2012-09-04.html

FILINICH, M. I. (2013). Enunciación. Buenos Aires, Eudeba ”Enciclopedia Semiológica.

FOUCAULT, M. (1983). La Arqueología del saber. México, Siglo XXI

PLANTIN, C. (1996). La argumentación. Barcelona, Ariel.

KRIGER, M. (2016). La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.

LE GUERN, M. (1981). Metaphore et Argumentation. En L'Argumentation. Lyon, P.U.L.

LARRONDO, M. (2011). "Lápices de colores. El movimiento estudiantil secundario en Argentina. Investigaciones recientes". Presentación realizada en el seminario Clacso-Red Inju, mimeo.

MAINGUENEAU, D. (1987). Nouvelles tendences en analyse du discours. Paris, Hachette.

MAINGUENEAU D. (2003). ¿Situación de enunciación” o “situación de comunicación? Revista digital Discurso.org, nº5.

MAINGUENEAU, D. (2010). El enunciador encarnado: La problemática del Ethos. Versión. Estudios de Comunicación y Política, n° 24, México, UAM, pp. 203-225.

NÚÑEZ, P. (2013). La política en la escuela. Buenos Aires, La Crujía Ediciones.

PÚCHEUX, Michel (1975). Les vérités de La Palice. Linguistique sémantique philosophie. París, Maspero.

VÁZQUEZ, L. (7 de septiembre de 2012). “Las verdaderas intenciones del voto Play Station”. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1506074-las-verdaderas-intenciones-del-voto-playstation

VÁZQUEZ, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación. Un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.

VERÓN, E. (1985). El análisis del contrato de lectura, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Les medias: experiences, recherches actuelles, aplications. Paris, IREP.

VERÓN, E. (1987). La palabra adversativa. En El discurso político. Buenos Aires, Hachette.

VOMMARO, P. (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Grupo Editor Universitario.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

2018-12-15

How to Cite

Chervin, M. (2018). Hey boy, come, vote (we grownups will take care of politics). A discursive analysis of three opinion articles on the youth vote law in Argentina. Perspectivas De La Comunicación, 11(2), 197–212. Retrieved from https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/index.php/perspectivas/article/view/1072

Issue

Section

Original Articles

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.