La responsabilidad social de la familia y los medios de comunicación frente al fenómeno de vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado colombiano. el caos de Aguachica Cesar.
- Martha Janeth Romero Pinzón martharomero_22@yahoo.com
- Claudia Milena Malavera Pulido cmalavera@hotmail.com
Descargas
Resumen
La vinculación de niños y niñas a la guerra, se constituye jurídicamente como una de las peores formas de trabajo. En Colombia, esta práctica, convierte a este sector poblacional en una víctima útil como instrumento para la acción delincuencial con fines bélicos. Así, una vez más se comprueba la responsabilidad social de los diferentes sectores comunitarios ante este flagelo, un adeudo por todo un sistema de carencias psicológicas, físicas y biológicas que los hacen vulnerables ante un panorama de riesgo inmedible que aparece como única alternativa de vida.Palabras Clave
AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2008). Déjenos en Paz. La población civil víctima del conflicto armado en Colombia. Ed. Amnistía Internacional. EDAI. Madrid España.
CHAPARRO, M. (2009). Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. Perspectivas de la Comunicación, 2 (1), p. 146 – 158. Recuperado el 1 de Septiembre de 2011. De
http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_1_2009/parte3_03.pdf
CORPORACIÓN MEDIOS PARA LA PAZ Y FUNDACIÓN COLOMBIA MULTICOLOR (2009). Niños vinculados al conflicto. Cubrimiento periodístico responsable. Bogotá.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2006) La Niñez en el Conflicto Armado Colombiano. Boletín número 8.
_________. (2003) Resolución Defensorial Humanitaria No. 017.
FRÌHLING M. (2003) Naciones Unidas Alto Comisionado Para Los Derechos Humanos Oficina En Colombia. Notas sobre niños y conflicto armado
GARCÍA, J. Cauich, J. & Duarte, F. (2009). El mito del poder en la sociedad contemporánea. Uni-pluri/versidad, 9 (3), p. 1 – 14. Recuperado el 28 de Agosto de 2011. De
http://revinut.udea.edu.co/index.php/unip/article/viewFile/5297/4657
GARZÓN D, A. (2010). La niñez y el conflicto armado. Recuperado día 18 de agosto de 2011.
De www.usergioarboleda.edu.co/derechos.../la_ninez_y_el_conflicto_armado
GUTIÉRREZ, M., Ball, M., & Márquez, E. (2008). Signo, significado e intersubjetividad: una mirada cultural. Educere, 12 (43), p. 689-695. Recuperado el 19 de Agosto de 2011. De
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35614570004
HERNÁNDEZ D, E (2001). Los niños y niñas frente al conflicto armado y alternativas de futuro. Revista Reflexión Política N.6. Universidad Autónoma de Bucaramanga. P.1-11
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO (2002). Programa de promoción integral De los derechos del niño PRODER. Niños, niñas y adolescentes involucrados en conflictos armados. Uruguay Montevideo.
INFORME INTERNACIONAL HUMANITARIO SOBRE LOS NIÑOS EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO 2007
LEY 1098 DE 2006. Código de Infancia y Adolescencia de Colombia
MALAVERA C y Medina A. (2011). Factores asociados a la vinculación de menores de edad al conflicto interno en Colombia. El caso de Aguachica, Cesar. Una nueva reflexión en la intervención pedagógica y social para América Latina. Revista Foro Educacional N.19. Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile. P. 1-21
MONTERO, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad (1a. ed.). Buenos Aires: Paidos.
MONTOYA R, A. (2008) Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Revista Opinión Jurídica. Universidad de Medellín. P.37-51
NIÑOS Y JÓVENES. ¿Por qué ingresan a grupos ilegales?. Recuperado el día 29 de mayo de 2011. De reliefweb.int/.../8FECE4271171B88105257498005CB0AD-Informe
PAYNE, M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. (1a.ed). Buenos Aires: Paidos
PINDADO, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer: Revista de Estudios de Comunicación 11 (21), p. 11 – 22. Recuperado el 27
de julio de 2011. De http://www.ehu.es/zer/zer21/zer21_5_pindado.pdf
Portafolio de Servicios. Corporación para el Desarrollo social y humano SER. 2003
Programa Iinter – regional para la prevención y reintegración de los niños vinculados al conflicto armado. El caso colombiano. (2007) Observatorio sobre Infancia Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el día 18 de agosto de 2011. De
www.bdigital.unal.edu.co/.../1/ODDR_UNAL_NNAJ_Norm_Pol_Progr.pdf
ROMERO Y, Chávez Y. (2007). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tabula Rasa
SIERRA A. (2009). Elementos del contexto Legal. En Medios para la Paz. Bogotá: Unión Europea - Fundación Colombia Multicolor
SANDOVAL, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas
Psychologica 5 (002), p. 205 – 222. Recuperado el 1 de Septiembre de 2011. De
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64750202
STRAUSS, A. y Corbin, J.(2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
VALENCIA, O., Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), p. 429 – 439. Recuperado el 23 de Agosto de 2011. De
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/articulo_14.pdf
VELÁSQUEZ, F. (2010). Las otras caras del poder. Recuperado el 18 de agosto de 2011. De
http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/802-las-otras-caras-del-poder.html
Artículos similares
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Esteban Torres, El sistema intercomunicacional: de los medios al cambio social mundial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Marcos genéricos en las portadas de la prensa chilena sobre el estallido social de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Yolanda García-Ochoa Cabrera, Vanessa Roger Monzó, Construcción del imaginario social de las terapias alternativas a través del discurso en redes sociales: caso de estudio del canal “Terapias alternativas y remedios naturales” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identidad, alteridad, intercultura: orientaciones conceptuales entre estereotipos e imaginario social , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Espacio público oposicional y ciberactivismo, una lectura materialista de la acción conectiva , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Hender Alexander Viloria, Santiago Reyes, Competencias tecnológicas en docentes para uso del multimedia en programas de comunicación social colombianos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).