La responsabilidad social de la familia y los medios de comunicación frente al fenómeno de vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado colombiano. el caos de Aguachica Cesar.
-
Martha Janeth Romero Pinzón
martharomero_22@yahoo.com
-
Claudia Milena Malavera Pulido
cmalavera@hotmail.com
Downloads
Abstract
La vinculación de niños y niñas a la guerra, se constituye jurídicamente como una de las peores formas de trabajo. En Colombia, esta práctica, convierte a este sector poblacional en una víctima útil como instrumento para la acción delincuencial con fines bélicos. Así, una vez más se comprueba la responsabilidad social de los diferentes sectores comunitarios ante este flagelo, un adeudo por todo un sistema de carencias psicológicas, físicas y biológicas que los hacen vulnerables ante un panorama de riesgo inmedible que aparece como única alternativa de vida.Palabras Clave
AMNISTÍA INTERNACIONAL. (2008). Déjenos en Paz. La población civil víctima del conflicto armado en Colombia. Ed. Amnistía Internacional. EDAI. Madrid España.
CHAPARRO, M. (2009). Comunicación para el empoderamiento y comunicación ecosocial. La necesaria creación de nuevos imaginarios. Perspectivas de la Comunicación, 2 (1), p. 146 – 158. Recuperado el 1 de Septiembre de 2011. De
http://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/revista_1_2009/parte3_03.pdf
CORPORACIÓN MEDIOS PARA LA PAZ Y FUNDACIÓN COLOMBIA MULTICOLOR (2009). Niños vinculados al conflicto. Cubrimiento periodístico responsable. Bogotá.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2006) La Niñez en el Conflicto Armado Colombiano. Boletín número 8.
_________. (2003) Resolución Defensorial Humanitaria No. 017.
FRÌHLING M. (2003) Naciones Unidas Alto Comisionado Para Los Derechos Humanos Oficina En Colombia. Notas sobre niños y conflicto armado
GARCÍA, J. Cauich, J. & Duarte, F. (2009). El mito del poder en la sociedad contemporánea. Uni-pluri/versidad, 9 (3), p. 1 – 14. Recuperado el 28 de Agosto de 2011. De
http://revinut.udea.edu.co/index.php/unip/article/viewFile/5297/4657
GARZÓN D, A. (2010). La niñez y el conflicto armado. Recuperado día 18 de agosto de 2011.
De www.usergioarboleda.edu.co/derechos.../la_ninez_y_el_conflicto_armado
GUTIÉRREZ, M., Ball, M., & Márquez, E. (2008). Signo, significado e intersubjetividad: una mirada cultural. Educere, 12 (43), p. 689-695. Recuperado el 19 de Agosto de 2011. De
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35614570004
HERNÁNDEZ D, E (2001). Los niños y niñas frente al conflicto armado y alternativas de futuro. Revista Reflexión Política N.6. Universidad Autónoma de Bucaramanga. P.1-11
INSTITUTO INTERAMERICANO DEL NIÑO (2002). Programa de promoción integral De los derechos del niño PRODER. Niños, niñas y adolescentes involucrados en conflictos armados. Uruguay Montevideo.
INFORME INTERNACIONAL HUMANITARIO SOBRE LOS NIÑOS EN EL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO 2007
LEY 1098 DE 2006. Código de Infancia y Adolescencia de Colombia
MALAVERA C y Medina A. (2011). Factores asociados a la vinculación de menores de edad al conflicto interno en Colombia. El caso de Aguachica, Cesar. Una nueva reflexión en la intervención pedagógica y social para América Latina. Revista Foro Educacional N.19. Universidad Católica Silva Henríquez. Santiago de Chile. P. 1-21
MONTERO, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria: la tensión entre comunidad y sociedad (1a. ed.). Buenos Aires: Paidos.
MONTOYA R, A. (2008) Niños y jóvenes en la guerra en Colombia. Aproximación a su reclutamiento y vinculación. Revista Opinión Jurídica. Universidad de Medellín. P.37-51
NIÑOS Y JÓVENES. ¿Por qué ingresan a grupos ilegales?. Recuperado el día 29 de mayo de 2011. De reliefweb.int/.../8FECE4271171B88105257498005CB0AD-Informe
PAYNE, M. (2002). Terapia Narrativa: una introducción para profesionales. (1a.ed). Buenos Aires: Paidos
PINDADO, J. (2006). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Zer: Revista de Estudios de Comunicación 11 (21), p. 11 – 22. Recuperado el 27
de julio de 2011. De http://www.ehu.es/zer/zer21/zer21_5_pindado.pdf
Portafolio de Servicios. Corporación para el Desarrollo social y humano SER. 2003
Programa Iinter – regional para la prevención y reintegración de los niños vinculados al conflicto armado. El caso colombiano. (2007) Observatorio sobre Infancia Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el día 18 de agosto de 2011. De
www.bdigital.unal.edu.co/.../1/ODDR_UNAL_NNAJ_Norm_Pol_Progr.pdf
ROMERO Y, Chávez Y. (2007). El juego de la guerra, niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia. Bogotá: Tabula Rasa
SIERRA A. (2009). Elementos del contexto Legal. En Medios para la Paz. Bogotá: Unión Europea - Fundación Colombia Multicolor
SANDOVAL, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas
Psychologica 5 (002), p. 205 – 222. Recuperado el 1 de Septiembre de 2011. De
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=64750202
STRAUSS, A. y Corbin, J.(2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Medellín: Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
VALENCIA, O., Daza, M. (2010). Vinculación a grupos armados: un resultado del conflicto armado en Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6 (2), p. 429 – 439. Recuperado el 23 de Agosto de 2011. De
http://www.usta.edu.co/otras_pag/revistas/diversitas/doc_pdf/diversitas_10/vol.6no.2/articulo_14.pdf
VELÁSQUEZ, F. (2010). Las otras caras del poder. Recuperado el 18 de agosto de 2011. De
http://razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/802-las-otras-caras-del-poder.html
Similar Articles
- Baal Ulises Delupi, Carnival, all my life! Artivistic Resistance Speeches in Barcelona: The Case of Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 1 (2022): January - June
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, The context of perception generated on Twitter for the Spanish electoral debates of December 2015 and June 2016: treatment of the credibility factors by the candidates , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Esteban Torres, The intercommunication system: from media to world social change , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 No. 1 (2023): January - June
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Generic frames on the front covers of the Chilean press related to the social outbreak of 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Yolanda García-Ochoa Cabrera, Doctora, Vanessa Roger Monzó, Doctora, Construction of the social imaginary of alternative therapies through discourse in social networks: case study of the channel “Alternative therapies and natural remedies” , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Giovanna Gianturco, Francesca Colella, Identity, otherness, interculture: conceptual orientations between stereotypes and social imaginary , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, The social representation of migrants during the COVID-19 pandemic. An Italian case study on hostile narratives and visual political communication , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 No. 2 (2022): July - December
- Francisco Sierra Caballero, Salomé Sola-Morales, Oppositional public space and cyberactivism, a materialistic reading of connective action , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 2 (2020): July-December
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Paratextual and paralinguistic resources in the fanpages of the Argentine newspapers Clarín and La Nación. Attributes of press discourse in social networking sites , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 2 (2019): July - December
- Hender Alexander Viloria, Santiago Reyes, Technological competencies in teachers for the use of multimedia in Colombian social communication programs , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 No. 1 (2020): January - June
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).