Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios.
-
Elizabeth Parra Ortiz
elparra@udec.cl
-
Claudia Castillo
ccastil@udec.cl
-
Miriam Vallejos
mivallej@udec.cl
Descargas
Resumen
El artículo presenta los resultados de un estudio de carácter exploratorio y descriptivo que recoge los hallazgos de las representaciones sociales que estudiantes de tres áreas de formación académica: científico-matemática, biológica y social-educativa de la Universidad de Concepción (Chile), construyen sobre lo ambiental y el cambio climático durante sus años de formación. Mediante un cuestionario se abordaron las percepciones (actitudes, opiniones, conocimientos y conductas) de alumnos en base a las categorías de Moscovici (1984) respecto al nivel de información, las actitudes más relevantes y el campo de representación que tienen sobre este paradigma. Los hallazgos preliminares permiten afirmar que las áreas profesionales no influyen en las representaciones sociales de los jóvenes en estudio, que sus prácticas están más influenciadas por los medios de comunicación, antes que por la formación académica en sí misma, y que la Universidad de Concepción -como institución- no prescribe prácticas en los estudiantes sobre temas ambientales y cambio climático, sino más bien éstas están sujetas al conocimiento de sentido común. Lo anterior refuerza la necesidad y el papel que la universidad debe jugar en la formación académica y científica en dichas materias.Palabras Clave
ABRIC, J. P. (2001). Prácticas sociales y Representaciones. Universitaires de France, Edic. Coyoacán. Presses
ARAYA, S. (2005) Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión” en Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Costa Rica: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
BARTH, M.; GODEMANN, J.; RIECKMAN, M. & STOLTENBERG, U. (2007), Assessment Of Key Competencies – A Conceptual Framework, University Of Lüneburg, Germany, en II Conferencia Internacional: Perspectivas De Sustentabilidad Para La Educación Superior. México. Universidad de San Luis Potosí.
BARTHES, R. (1978). Leçon inaugurale de la chaire de sémiologie littéraire du College de France, prononcée le 7 Janvier 1977. París: Seuil.
BAUDRILLARD, J. (1972). Pour une critique de l‘économie politique du signe. París : Gallimard.
BERGER, P. & LUCKMANN, T. (1976). La construcción de la realidad. Buenos Aires, Amorrortu Editores.
BOURDIEU, P. (1972). Esquisse d‘une théorie de la pratique, Genève: Ed. Droz.
ESCALONA, J. & PÉREZ, M. (2006). La educación ambiental en la Universidad de Los Andes: un estudio desde la perspectiva de los estudiantes de educación, en Educere, V. 10 (34), 483 -490.
FERRER, E. et al. (2004). Universidad y desarrollo sostenible, en Revista Pedagogía Universitaria, 9 (3), 86 - 95.
FOUCAULT, M. (1980). Power/Knowlwdge. Brighton: Harvester
HALL, S. (ed.) (1997). Representation and Signifying Practices. London: Sage Publicationes, pp. 13-74.
JODELET, D. (1984). La representación social: fenómenos, concepto y teoría, en Moscovici, S. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós, pp. 469 - 494.
_______ (2008). “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, en Revista Francesa CONNEXION, N° 89 – 2008/1, (dedicado al tema Identité et subjectivité), Editorial Érès, pp. 25 - 46.
LEFF, E. (2000). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
LLANES REGUEIRO, J. (2008). Congreso Internacional por el Desarrollo Sostenible y el Medio Ambiente. Ciudad de México.
MARTÍNEZ, M. P. (2007). Desarrollo de competencias para la promoción de la sostenibilidad en los titulados universitarios en Educación Siglo XXI; Vol 25. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Revisada en abril de 2009 en
http://www.recolecta.net/buscador/single_page.jsp?id=oai:ojs.www.um.es:article/721.
MENA, M. & GODOY, A. (2010). Diario El Mercurio. Cuerpo C 17/04/2010.
Artículos similares
- Salvador Leetoy, Jaime Eduardo Figueroa, #LosMurosSíCaen: Wikipolítica y la ciudadanización de la política en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Miguel Alejandro Chamorro Maldonado, Semiótica del discurso de la memoria histórica en internet. Las huellas del recuerdo en las series de ficción de Chile y España y su convergencia con las redes sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Yanira Ruiz Paz, María-Isabel Rodríguez-Fidalgo, Adriana Paíno-Ambrosio, Análisis de las potencialidades de Facebook como herramienta electoral: estudio de caso de las elecciones presidenciales mexicanas en 2018 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Florian Lippert, Observando a Europa observar sus fronteras. Autorreflexión cultural y vigilancia en filmes sobre migración [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Brenda Focás, Gabriel Kessler, El informativo como ordenador en el nuevo ecosistema de medios. Noticias sobre delitos y públicos en cuatro ciudades argentinas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Mireya Cisneros Estupiñán, Giohany Olave Arias, Ilene Rojas García, El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).