Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo.
-
Mirta Alicia Amati
mirta.amati@yahoo.com.ar
Descargas
Resumen
En este artículo partimos de un hallazgo de campo, con el fin de problematizar el objeto y la metodología utilizada en el estudio de la comunicación y la cultura. Analizamos una modalidad en que el Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, produce, conserva y comunica lo que considera como “su historia”. Esto nos permite acceder a las relaciones que la comunicación y la cultura guardan con la memoria así como a cuestionar teorías y métodos usuales en nuestro campo disciplinar y a proponer el uso de estrategias de investigación que permitan construir e interpretar los datos según el campo en estudio.Palabras Clave
AMATI, Mirta. 2003. Museo y Etnografía. La imaginación museístico-etnográfica y su aporte enla construcción de la nación argentina y sus sujetos. Tesis de Maestría en Comunicación y Cultura inédita, Universidad Buenos Aires.
AMATI, Mirta. 2004. “Aportes metodológicos del análisis comunicacional en museos”, Actas del VIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Red Nacional de Investigadores en Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional
de La Plata, 16 al 18 de septiembre de 2004.
ANDERSON, Benedict. 2000 [1983]. Comunidades imaginadas: Reflexiones y origen del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BAJTIN, Mijail. 1982 [1979]. Estética de la creación verbal. México: Siglo Veintiuno Editores.
CANDAU, Joel. 2006 (1996). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.
CANDAU, Joel. 2001 (1998). Memoria e identidad. Buenos Aires: Del Sol.
DE CERTEAU, Michel. 1992. “Creer, una práctica de la diferencia”. Revista Descartes, Año VII, N° 10. Buenos Aires: Anáfora Editora.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1996 (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Méjico: Grijalbo.
GRIMSON, Alejandro y SEMÁN Pablo. 2005. “Presentación: La cuestión cultura” en Etnografías contemporáneas, UNSAM-CIE, Año 1, Nro.1, abril 2005: pp. 11-22.
GUBER, Rosana. 2001. La etnografía. Método, campo, reflexividad. Buenos Aires: Norma.
HALBWACHS, Maurice. 2004. Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Antropos.
HOBSBAWM, Eric. 1998. Sobre la historia. Barcelona: Crítica.
JELIN, Elizabeth. 2002. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
ROMERO, Luis Alberto. 1994. Breve Historia Contemporánea de la Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, cfr. “La Universidad y la renovación cultural, p. 218-222.
SIGAL, Silvia. 1991. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Punto Sur.
SORIANO, Jaume. 2007. “Las nuevas reglas de la etnografía de la comunicación” [en línea]: Portal dela Comunicación InCom-UAB. Barcelona: Institut de la Comunicació [Consulta: 1 septiembre 2007].También disponible en: http://www.portalcomunicacion.com/esp/n_aab_lec_0.asp?id_llico=30)
TERÁN, Oscar. 1991. Nuestros años sesentas: La formación de la nueva izquierda intelectual en la Argentina 1956-1966. Buenos Aires: Punto Sur.
TODOROV Tzvetan 2000 Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.
VISACOVSKY, Sergio; GUBER, Rosana y GUREVICH, Estela. 1997. “Modernidad y tradición en el origen de la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires”, Redes: Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, vol. 4, N° 10. Buenos Aires: UNQui, Octubre de 1997, p. 213-257.
WILLIAMS, Raymond. 1997 [1977]. Marxismo y literatura. Barcelona: Península, cfr. “Conceptos Básicos”, p.19-89.
Artículos similares
- Francisco Sierra Caballero, Movimientos urbanos y comunicación transformadora: elementos de análisis del nuevo activismo digital , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Antoine Faure, Visualización de datos: Periodismo y Comunicación en la era de la información visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Cynthia Vergara Maldonado, Reflexiones sobre heteronormatividad: los modelos y representaciones de familia en una web de salud desde la multimodalidad , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Daniel Horacio Cabrera Altieri, María Angulo Egea, Lo imaginario de las narrativas algorítmicas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Leandro González, Cine argentino en Brasil: integración, cooperación y competencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Juan Carlos Ponce de León Iturry, Análisis del discurso jurídico político agroambiental en Bolivia (2006-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Virginia García Beaudoux, Ana Slimovich, Información dura-pública y blanda-privada publicada por candidatos y candidatas en Instagram durante la campaña electoral en Argentina 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Emma Torres-Romay, Silvia García-Mirón, El debate político en el contexto local. El caso de las elecciones municipales de 2019 en Galicia. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Dominique Manghi, Patricia Ceroni Piña, Giovanna Montaner Chichizola, “El mejor liceo de Chile”, calidad en educación pública y sus representaciones semióticas en disputa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
<< < 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).