Comunicación gubernamental responsable en situaciones de crisis: el caso de Frida Sofía
-
Hilda Gabriela Hernández Flores, Dra.
hgabriela.hernandez@correo.buap.mx
-
Verónica Sánchez Hernández, Lic.
sanchez415@gmail.com
-
Andrea Estupiñán Villanueva, CaD
andrea.estupinan@correo.buap.mx
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672019000200127Resumen
En el marco de expectativas que demanda la sociedad del Siglo XXI, las crisis económicas, políticas y ambientales que enfrentan diversos países, han obligado a las instituciones públicas a re-evaluar la fragilidad que el entorno representa para sus actividades. De esta manera, el papel que desempeña la comunicación, como un elemento estratégico para preservar la imagen y reputación gubernamental se vuelve esencial. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el discurso institucional de los voceros públicos ante una situación de crisis nacional y contribuir así al eje de comunicación responsable de las organizaciones. Lo anterior, desde un caso concreto de comunicación en crisis que tuvo como contexto el terremoto del pasado 19 de septiembre del 2017 en México y que se denominó como “Frida Sofía”. Con base en la metodología propuesta por Grice, se realizó un análisis del discurso oral y escrito de los principales voceros de una institución gubernamental: la Secretaría de Marina de México (SEMAR), con la finalidad de establecer la responsabilidad discursiva de los mismos dentro de la situación de crisis mencionada. La investigación es de tipo documental–interpretativa y se observa desde la pragmática, un campo de estudio cuya función recae en el modo en que el contexto influye dentro de la interpretación y significado de un determinado acontecimiento. La perspectiva de comunicación responsable parte del eje de la responsabilidad social institucional o corporativa y hace referencia a un actuar comprometido de las organizaciones, cuya característica principal es la del diálogo constante y honesto de la entidad y sus voceros. Elementos que, en diferentes contextos y situaciones, permiten una comunicación de crisis más sensible y de menor afección para la imagen y reputación de la institución en juego.
Palabras Clave
AMORÓS, M. (2018): Fake News. La verdad de las noticias falsas. Edit. Plataforma Editorial. España.
BENASSINI, C., (2013): La batalla por el
mercado de las telecomunicaciones en México: un caso de comunicación de riesgo en Islas y Hernández (Eds.) Investigando la comunicación en crisis. México, Razón y Palabra. p.141. Disponible en: http://editorialrazonypalabra.org/pdf/ryp/Crisis.pdf. [Consultado 22-03- 2018].
BRANDOLI, J., (2017): El falso rescate de la pequeña Frida en EL MUNDO. 21 de septiembre del 2017. Disponible en: https://www.elmundo.es/internacional/2017/09/21/59c4177222601ddd118b45ff.html [Consultado 02-02-2019]
CALSAMIGLIA, H., y TUSÓN, A. (2002): Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. [En línea]. España: Editorial Ariel. p. 108 Disponible en: https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdf [Consultado 06-05-2018]
CORNELISSEN, J. (2011): Corporate Communication: A guide to theory and practice. 3aEdición. [En línea]. Londres: SAGE Publications. Pp. 39-40. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=mSS9z33wFegC&pg=PA46&hl=es&source=gbs_selected_pages&cad=3#v=onepage&q&f=false [Consultado 14-05-2018]
DELLE, F. (2010): La relación entre la comunicación gubernamental y el apoyo social hacia el accionar del gobierno. Fundamentos para la construcción de un modelo explicativo. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. 28-30 de julio. Buenos Aires. pp. 6-7. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-036/250.pdf. [Consultado 06-04-2018].
ENRIQUE, A. (2007): La comunicación empresarial en situaciones de crisis. Estudio de caso: La crisis de Fontaeda. Tesis Doctoral. Barcelona. Universidad Autónoma de Barcelona. pp. 102-103. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4142/aej1de1.pdf. [Consultado 13-02-2018].
ESPÍNOLA, D. (2017): Comunicación y desastre: los sismos del 19 de septiembre en Crónica. 23 de noviembre del 2017. Disponible en: http://www.cronica.com.mx/notas/2017/1053656.html [Consultado 19-01-2019]
FARRÉ, J. (2005): Comunicación de riesgo y espirales del miedo. Comunicación y Sociedad.
REDALYC. N. 3. pp. 95-108. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600305 [Consultado 15-02-2018].
GRICE, P. (1967): “Lógica y conversación” en Miranda y Guzmán. (comp.), Análisis pragmático de las máximas griceanas en textos orales y escritos. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112012000200014 [Consultado 26-03-2018].
HUMPHREYS, M. y BROWN, A. (2008): An analysis of corporate social responsibility at credit line: A narrative approach. Journal of Business Ethics. N. 80. p. 405. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10551-007-9426-0 [Consultado 04-03-2018].
MARTÍNEZ, A., y NOSNIK, A. (1988): Comunicación organizacional práctica. México, Editorial Trillas. p.28
MEYER, J. (Ed.). (2009): Comunicación Estratégica: Nuevos horizontes de estudio. Primera ed. México. p. 15. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/Comunicaci%C3%B3n%20estr%C3%A1tegica.pdf [Consultado 27-07-2018]
MIRANDA, H. y GUZMÁN, M. (2012): Análisis pragmático de las máximas griceanas en textos orales y escritos en Literatura y Lingüística. N. 26. pp. 233- 234. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35225006014. [Consultado 07-02-2018].
OCAMPO, C., GONZALES, D. y GENTILIN, M. (2016): El discurso en el estudio de las organizaciones. Una revisión de la literatura en Cuadernos de Gestión. N. 1, p. 36. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274343396001
OLCESE, A., RODRÍGUEZ, M., Y ALFARO, J. (2008): Manual de la Empresa Responsable y Sostenible. España, McGRAW-HILL. p. 43
OROZCO, J., y FERRÉ, C. (2013): La comunicación estratégica de la responsabilidad social en Razón y Palabra. pp. 5-20 Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/V83/20_OrozcoFerre_V83.pdf [Consultado 08-01.2018].
PALADINO, M. y ÁLVAREZ, C. (2006): Comunicación Empresarial Responsable. Temas y acciones para lograr la responsabilidad social empresaria. Buenos Aires,
Granica. pp. 8-9
PREGO, G. (s.f.): Algunas consideraciones sobre el discurso institucional en DIALNET. pp. 266-268. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=897083. [Consultado 28-01-2018].
RIORDA, M. (2006): Hacia un modelo de comunicación gubernamental para el consenso en ELIZARDE, l., FERNANDEZ, D. y RIORDA, M. La Construcción del Consenso: Gestión de la Comunicación Gubernamental. Buenos
Aires: Ed. La Crujía. p. 4. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/257/fisec04riorda.pdf. [Consultado 28-02-2018].
RODRICH, R. (2012): Fundamentos de la Comunicación Institucional: una aproximación histórica y conceptual de la profesión en Revista de Comunicación,
N. 11. Disponible en: http://www.revistadecomunicacion.com/pdf/2012/Art212-234.pdf [Consultado 09-04-2018]
SALAZAR, D. (2017): Frida Sofía o los peligros de la televisión en directo en The
New York Times Es. 4 de octubre de 2017. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2017/10/04/frida-sofia-o-los-peligros-de-la-television-en-directo/ [Consultado 18-12-17].
SÁNCHEZ, S. (2017): El sismo en México y las redes sociales, entre la eficacia y los rumores en CNN. 23 de septiembre del 2017. Disponible en: https://cnnespanol.cnn.com/2017/09/23/el-sismo-en-mexico-y-las-redes-sociales-entre-la-eficacia-y-los-rumores/ [Consultado 29-01-2019].
SERVICIO SISMOLÓGICO NACIONAL (2017): Sismo del día 19 de Septiembre de 2017, Puebla-Morelos (M 7.1). México, UNAM. Disponible en: http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/2017/SSNMX_rep_esp_20170919_Puebla-Morelos_M71.pdf [Consultado 22-03-2018]
VALDEZ, A., BORRAYO, C. y MUÑOZ, M. (2018): Las Relaciones Públicas y la comunicación en los Desastres Naturales. El caso del Sismo del 19 de septiembre de 2017 en México en Revista Latina de Comunicación Social, pp. 447-461. Disponibleen: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1264/23es.html [Consultado 30-01-19]
VILLAMIL, J. (2017): El reality de Frida Sofía o la desmesura mediática de Televisa en PROCESO. 21 de septiembre de 2017. Disponible en: https://www.proceso.com.mx/504314/reality-frida-sofia-la-desmesura-mediatica-televisa [Consultado 19-01-18].
ZALDÚA, A. (2006): El análisis del discurso en la organización y representación de la información-conocimiento: elementos teóricos en SCIELO. pp. 3-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v14n3/aci03306.pdf. [Consultado 19-01-2018]
Artículos similares
- José Miguel Labrín Elgueta, Migración y medios de comunicación: elementos para su análisis desde una perspectiva intercultural. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Mirta Alicia Amati, Comunicación, cultura y memoria. Reflexiones teórico-metodológicas a partir de un hallazgo de campo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Camilo Solís Mamani, El periodista como comunicador estratégico: ¿Un nuevo mito del periodismo? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Bianca Racioppe, Julieta Párraga, Memes en Instagram: un estudio de caso de cuentas dedicadas a la producción y circulación de estas narrativas contemporáneas , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- José Luis Estrada Rodríguez, Angélica Mendieta Ramírez, Las campañas electorales de 2018 en México: inequidad de género en la cobertura mediática , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Hugo Ignacio Campos Winter, Construcción mediática del proceso de gratuidad en educación superior en Chile , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Javier Abuín-Penas, Claudia Montero Liberona, ¿Cómo comunica el Ministerio de Salud chileno el cáncer? Análisis de las publicaciones de Facebook e Instagram de 2018 a 2023 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Miguel Valderrama, Mauro Salazar, Hegemonías del conocimiento. Registros de Ernesto Laclau bajo la post-dictadura chilena (Santiago, 1997-2007) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Facundo Boccardi, Mauro Orellana, Silvina Giovannini, Dolores Rocchietti, El sueño minero: un análisis de la narrativa utópica del desarrollo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).