Memes en Instagram: un estudio de caso de cuentas dedicadas a la producción y circulación de estas narrativas contemporáneas
-
Bianca Racioppe
bianca_racioppe@yahoo.com.ar
-
Julieta Párraga
parraga.julieta@gmail.com
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672020000100047Resumen
Este artículo se enmarca en un proyecto de investigación desarrollado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP que tiene como principal objetivo identificar y analizar narrativas, estéticas y políticas en el escenario de la convergencia tecnológica. En este contexto, el meme emerge como una de esas narrativas recurrentes de los espacios digitales, por lo que este trabajo contribuye a abordar parte de la problemática que plantea el proyecto de investigación.
Para este artículo se exploró la red social digital Instagram como espacio de producción y circulación de memes, a los que se considera como una narrativa humorística contemporánea que, si bien se vincula a narrativas previas como el grafiti o el esténcil, se potencia en los escenarios digitales.
Se partió de la realización de una encuesta a administradores/as de cuentas de Instagram destinadas principalmente a la producción y circulación de memes. Luego, se pusieron en relación esas respuestas con un análisis de los memes que publican y de los vínculos que se dan entre las diferentes cuentas.
La indagación se posicionó, teórica y metodológicamente, en los Estudios Culturales. En este sentido, el análisis de las encuestas y de los memes se realizó teniendo en cuenta las lógicas de producción a partir de los siguientes núcleos: temporalidades de la producción, concepciones respecto de la originalidad/propiedad, conformación de redes de vínculos y estrategias de monetización.
Palabras Clave
BOURRIAUD, N. (2007): Postproducción. La cultura como escenario: modos en que el arte reprograma el mundo contemporáneo. Adriana Hidalgo: Buenos Aires.
BÌRGER, P. (2000): Teoría de la vanguardia. Ediciones Península: Barcelona (3ª edición)
CARRIER, E. (2019): Radiografía de redes, Informe de Carrier y Asociados. Disponible en:
https://comentarios.info/index.php/2019/08/02/radiografia-de-redes/
CHIARENZA, D. (2019): En comunicación el orden de los factores sí altera el resultado Disponible en: https://www.instagram.com/p/Bw5fcr2HvIs/
DAWKINS, R. (1989): El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta (Segunda edición). Disponible en:
http://biologia.utalca.cl/wp-content/uploads/2018/01/El-Gen-Egoista.pdf
GARCÍA, D. (2014): Las imágenes macro y los memes de internet: posibilidades de estudio desde las teorías de la comunicación. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, 4 (6). Disponible en:
http://www.udgvirtual.udg.mx/paakat/index.php/paakat/article/view/217/317
GIMPEL, J. (1979): Contra el arte y los artistas. O el surgimiento de una religión. Gedisa: Barcelona.
HINE, C. (2004): Etnografía Virtual. Editorial UOC: Barcelona.
HOOTSUITE y WE ARE SOCIAL (2019): Digital 2019 Argentina. Disponible en: https://datareportal.com/reports/digital-2019-argentina?rq=Argentina
JENKINS, H. (2008): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós: Barcelona.
JENKINS, H., FORD, S. y GREEN, J. (2015): Cultura transmedia. La creación de contenido y valor en una cultura en red. Gedisa: Barcelona.
KOZINETS, R. (2010): Netnography: Doing Ethnographic Research Online. Sage: Londres.
MARTÍN-BARBERO, J. (1991) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Gustavo Gili: México (Segunda Edición).
MATTELART, A. (1996): La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Siglo XXI: Madrid.
MCLUHAN, M. (1996): Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós: Buenos Aires.
PÉREZ, G. (2017): El meme en Internet. Identidad y usos sociales. Universidad Autónoma de Coahuila: México.
RACIOPPE, B., PÁRRAGA, J. y BRUZZONE, D. (2018): Narrativas en Internet. El caso de influencers en Instagram y YouTube: entre el Mercado y las hegemonías alternativas. Ponencia presentada al III COMCIS-II CCP. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. Disponible en:
https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas
RINCÓN, O. (2006): Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Gedisa: Barcelona.
____ (2017): Pensar el entretenimiento: discursos y mutaciones de la cultura del espectáculo. [Tesis de doctorado] Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. Disponible en:
ROCA, P. (2019): La mesa de Paulina #02: El Demente, Jorge Te Lo Resumo, Merakio, Inutilísimas, Cande Sánchez, Neneca. Disponoble en:
https://www.youtube.com/watch?v=mSYcct802Z8&t=3420s
SCHMUCLER, H. (1984): Un proyecto de Comunicación/Cultura. Revista Comunicación y Cultura. Disponible en:
SCOLARI, C. (2008): Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa: Barcelona.
____ (2010): Ecología de los medios. Mapa de un nicho teórico. Quaderns del CAC, 34, vol. XIII.
SILVERSTONE, R. (2004): ¿Por qué estudiar los medios? Amorrortu: Buenos Aires.
THOMPSON, J. B. (1998): Los medios y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Paidós: Barcelona.
THORNTON, S. (2009): Siete días en el mundo del arte. Edhasa: Barcelona.
VALERI, A. (2019): Cara a cara: N3neca. Revista digital ADM. Disponible en: https://agendademusica.com/2019/03/cara-a-cara-n3neca/
WILLIAMS, R. (1992): Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales en Williams, R. (ed.) Historia de la comunicación vol. 2. Bosch: Barcelona.
____ (2011): Televisión, tecnología y forma cultural. Paidós: Buenos Aires.
Artículos similares
- Germán Hasicic, Hinchas e identidad. Alcances y limitaciones de la ética del aguante , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Jose Luis Piñuel Raigada, Enrique Morales Corral, Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- José Luis Estrada Rodríguez, Angélica Mendieta Ramírez, Las campañas electorales de 2018 en México: inequidad de género en la cobertura mediática , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Marina Acosta, Activismo feminista en Instagram. El caso de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito en Argentina , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Eduardo Raíces, De la Argentina Secreta a la emergencia juvenil. Análisis cultural y política en la revista peronista Línea (1980-1982) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Carolina Mazzetti Latini, Entre el humor y el tabú. La muerte en la trama comunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
- Almudena Barrientos-Báez, Loreto González-Suazo, David Caldevilla Domínguez, Nuevos escenarios educativos a partir del COVID-19 en la educación universitaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 2 (2021): julio - diciembre
<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).