La sociedad del futuro: una mirada a través del dibujo infantil
-
César E. Jiménez Yañez
cjimenezy@gmail.com
-
Rosalba Mancinas Chávez
rmancinas@gmail.com
-
Yessica Martínez Soto
yesmarso@yahoo.com.mx
Descargas
Resumen
Indudablemente el dibujo como método de representación del pensamiento del niño ofrece un recurso de análisis invaluable para introducirnos a su mundo particular de percepción e interpretación de la realidad. En cada dibujo el niño nos revela el contenido simbólico de su discurso presente frente a las situaciones cotidianas que le toca vivir; por lo que medir su contenido simbólico nos ayuda a identificar, a través de sus dibujos, los elementos significativos que le dan forma y a qué espacio de conocimiento pertenecen, y si éstos proceden directamente de su mundo cotidiano o provienen de otras fuentes de influencia. Ampliar la mirada disciplinaria en este sentido, supone ampliar los resultados del análisis del dibujo infantil. El presente artículo presenta al niño y al dibujo como una sola unidad discursiva y destaca la necesidad de vincular distintas disciplinas de las ciencias sociales en el estudio y análisis del dibujo infantil, buscando de esta forma una aproximación integral a su realidad particular. Para realizar este trabajo se les solicitó a niños en edad escolar de distintas ciudades de países de América Latina (Los Ángeles, Chile; Santa Ana, El Salvador y Chihuahua, México), que dibujaran acerca de La Sociedad del Futuro. En este ejercicio es posible percibir las determinantes locales de su realidad concreta y puntual que, al mismo tiempo, nos entrega elementos iniciales para hacer algunos acercamientos latinoamericanos sobre temas relevantes de estructuración social y cultural.Palabras Clave
ANTEZANA, Lorena. 2003. “Primeros trazos infantiles: Una aproximación al inconsciente”. Comunicación y Medios, año 13, núm. 14.
ACASO, María. 2001. “La Influencia de los medios de comunicación de masas en el dibujo infantil en la Comunidad de Madrid”. Grupo de Investigación del Museo Pedagógico de Arte Infantil, Universidad Complutense de Madrid. Disponible en http://www.ucm.es/info/mupai/macaso.htm
BARTHES, Roland. 1974. “Retórica de la imagen”. En La semiología. 1974. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, pp. 127-140.
GONZALEZ, Rocío. 2006. “Análisis del Dibujo Infantil”. Investigación y Educación, núm. 23, julio 2006.
JIMENEZ, César y MANCINAS, Rosalba. 2008. “Semiótica del Dibujo Infantil: una aproximación Latinoamericana sobre la Influencia de la Televisión en los niños: Casos de estudios en ciudades de Chile, El Salvador y México”. II Foro Internacional de Comunicación FACETAS
Universidad Autónoma de Baja California, Ensenada, México.
MARTÍNEZ, Irene. 1996. "La televisión infantil en México: aproximaciones al estudio de su lenguaje audiovisual". Tecnología y Comunicación Educativas, año 10, núm. 26, enero/junio, pp. 29 - 35.
MORENO, María. 2002. “Imagen espacial proxémica de los niños de 5, 7, 10 y 13-15 años, según sus dibujos”. Arte, Individuo y Sociedad, núm. 14, extra núm. 1, pp. 205 – 216.
SALVADOR, Ana. 2001. Conocer al niño a través del dibujo. México: AlfaOmega Grupo Editor.
WOOLFOLK, Anita. 1996. Psicología Educativa. México: Prentice Hall-Hispanoamericana.
Artículos similares
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Omar Rincón, Amparo Marroquín, Los aportes del popular latinoamericano al pop mainstream de la comunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Lucía Céspedes, La revista argentina Ciencia Nueva (1970-1974): análisis de contenidos, recursos gráficos, publicidad y públicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Lorena Frankenberg, Comunidad y ciudadanía: Monterrey y sus organizaciones mediáticas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Wellington Teixeira Lisboa, Reminiscências coloniais e sentidos midiáticos: a identidade brasileira em Portugal , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Arthur Ituassu, Letícia Capone, Leonardo Magalhães Firmino, Vivian Mannheimer, Felipe Murta, Comunicación política, elecciones y democracia: las campañas de Donald Trump y Jair Bolsonaro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Franklin Cornejo Urbina, "Las audiencias de la calle" entre mercados, calles y música en Perú , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).