Dando voz al tercer sector: el podcast corporativo como herramienta alfabetizadora
-
Ainhoa Jiménez-Arranz
ainhoa.jimenez@uva.es
-
Iris Simón-Astudillo
iris.simon@uva.es
-
Patricia Durántez-Stolle
patricia.durantez@uva.es
-
Raquel Martínez
raquel.martinez.sanz@uva.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2025.3777Resumen
Introducción: Las organizaciones emplean cada vez más el podcast corporativo tanto en campañas de comunicación externa como interna. Este formato, además, ha demostrado su potencial como herramienta educativa para mejorar la creatividad de los estudiantes y afianzar contenidos curriculares, especialmente interesante en carreras universitarias vinculadas con la comunicación. Objetivos: El objetivo principal de esta investigación es comprobar la capacidad del podcast corporativo como herramienta alfabetizadora en la comunicación de organizaciones del Tercer Sector. Metodología: Se analizan cuantitativa y cualitativamente los resultados de un proyecto de aprendizaje-servicio de carácter alfabetizador que emplea el formato sonoro para dar visibilidad a entidades de carácter social (25 podcasts creados por 108 alumnos del Grado en Periodismo). Resultados: Los resultados manifiestan diferencias en función del público objetivo (interno o externo), así como la dificultad de encontrar proyectos integrales de calidad, que visibilicen los valores corporativos y aúnen factura profesional, creatividad y viabilidad. Discusión: Como señalaban investigaciones previas, el podcast corporativo humaniza a la entidad, además, en el Tercer Sector contribuye a difundir conocimiento sobre las áreas de actuación de las organizaciones (salud, medio ambiente, educación…) y fomenta el compromiso social, aunque con distintos resultados según al público al que se dirige. Conclusiones: El potencial alfabetizador del podcast corporativo depende de la capacidad de trasladar la identidad de la organización y de elaborar contenidos atractivos, con información de interés y utilidad, apelación emocional y elementos creativos como dramatizaciones y ludificación.
Palabras Clave
AIMC (11 de febrero, 2022). La escucha de podcast supera por primera vez el millón de personas en 2021. AIMC. https://www.aimc.es/blog/la-escucha-podcasts-supera-primeravez-millon-personas-2021/
Barbeito-Veloso, M.L., & Perona-Páez, J.J. (2019). Comunicación organizacional en clave sonora: el caso de Blink, los podcast de BBVA. El Profesional de la Información, 28(5), 1-9. https://doi.org/10.3145/epi.2019.sep.11
Barrio-Fraile, E., Barbeito-Veloso, M.L., Fajula-Payet, A., Perona-Páez, J.J., & EnriqueJiménez, A.M. (2023). Uso del podcast corporativo como herramienta de comunicación de los ODS en las principales entidades financieras españolas. Revista Latina de Comunicación Social, 81, 97-122. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-2011
Canter, L. & Wilkinson, E. (2021). Podcasting as a multifaceted teaching and learning tool: Enhancing students’ employability skills via production and content. Journalism Education, 10(1), 90-94. http://shura.shu.ac.uk/28640/
Ceballos-Castro, G. (2020). Tercer Sector español ante la comunicación, el desarrollo y el cambio social. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-17. https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12073
Durieux-Zucco, F., Machado, J., Boos-de-Quadros, C.M., & Foletto-Fiuza, T. (2021). Comunicación en el tercer sector antes y durante la Pandemia COVID-19: estrategias de comunicación en las redes sociales de las ONG de Blumeneau, Santa Catarina, Brasil. Ámbitos, 52, 140-155. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.09
Elhordoy, J.A. (2020). Podcasts: herramienta de comunicación efectiva para el ámbito interno y externo de las organizaciones. Aproximación a los nuevos dispositivos de la cultura digital. InMediaciones de la Comunicación, 15(2), 217-227. http://doi.org.10.18861/ic.2020.15.2.3029
Fitó-Carreras, M., Méndiz-Noguero, A., & Vidal-Mestre, M. (2024). Propuesta de clasificación de branded pódcast basada en la presencia de la marca en la narrativa: de la naturaleza brand free a la persuasiva, Communication & Society, 37(3), 161-176. https://doi.org/10.15581/003.37.3.161-176
Hernández-López, M., Mendoza-Jiménez, J., & Martín-Álvarez, F. (2019). El uso del podcast como herramienta educativa: la experiencia en la Universidad de La Laguna. En Vega, A. (Ed.), De los procesos de cambio al cambio con sentido (pp. 201-210). Universidad de La Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/14288
IAB Spain (24 de enero, 2024). Top Tendencias Digitales 2024. IAB Spain. https://iabspain.es/estudio/top-tendencias-digitales-2024/
Ibarra-Limiñana, R., Mallén-Broch, F., & Tortosa-Edo, V. (2024). Aprendizaje-servicio y comunicación en las ONG locales: una propuesta para la ONG Maset de Frater. REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 17(1), 1-15. https://doi.org/10.1344/reire.42383
Krippendorff, K. (2019). Content analysis: an introduction to its methodology (Fourth Edition). Sage. https://doi.org/10.4135/9781071878781
Lema-Blanco, I., Rodríguez-Gómez, E.F., & Barranquero-Carretero, A. (2016). Jóvenes y tercer sector de medios en España: Formación en comunicación y cambio social. Comunicar, 48, 91-99. http://dx.doi.org/10.3916/C48-2016-09
Martínez, M.J., Gil, D., & Macias, D. (2019). Revisión sistemática de Responsabilidad Social Universitaria y Aprendizaje Servicio. Análisis para su institucionalización. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 149-172.
Martínez-Roa, O.G., Guzmán-Rodríguez, C.H., & Lara-Avilés, G.L. (2023). Una revisión sistemática de la comunicación para el cambio social (2015-2021). Cuadernos.Info, (55), 332-356. https://doi.org/10.7764/cdi.55.56201
Martínez-Sanz, R., & Durántez-Stolle, P. (2020). Comunicación corporativa y educación en valores en el aula universitaria. Un proyecto de Aprendizaje servicio (APS). OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 563-588. https://doi.org/10.14198/OBETS2020.15.2.07
Nos-Aldás, E. (2019). Comunicación transgresora de cambio social. Publicacions de la Universitat Jaume I. Servei de Comunicació i Publicacions. http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia158
Ortiz-Rodríguez, H. (2021). Comunicación Integral y transparencia en las organizaciones del tercer sector. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 11(21), 5-26. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v11i21.692
Padilla-Castillo, G., & Monroy-Trujillo, A. (2024). Píldoras sonoras: la voz como innovación en el aula para la igualdad y la inclusión (podcasting, Discord, Twitter-X, Clubhouse). En Velasco-Molpeceres, A.M. & Ortúñez-Goicolea, P.P. (Eds.), Innovación docente en la universidad: pensar en el alumnado (pp. 73-85). Universidad de Valladolid.
Pallarés-Renau, M., López-Font, L., & Miquel-Segarra, S. (2022). Misión, Visión y Valores. Elementos determinantes en la construcción de un propósito diferenciador para las organizaciones del Tercer Sector. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 12(23), 51-72. https://doi.org/10.5783/revrrpp.v12i23.749
Piñeiro-Naval, V. (2020). The content analysis methodology. Uses and applications in communication research on Spanish-speaking countries. Communication & Society, 33(3), 1-15. http://dx.doi.org/10.15581/003.33.3.1-15
Piñeiro-Otero, T. (2015). Del jingle a las radios corporativas: una aproximación al concepto de audiobranding. Prisma Social: revista de investigación social, (14), 663-668. https://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/numeros/14/secciones/abierta/nbiblio_01_jingle_radios.html
Piñeiro-Otero, T., & Costa-Sánchez, C. (2011). Potencialidades del Podcast como Herramienta Educativa para la Docencia Universitaria. Etic@ net. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 11, 124-136. https://doi.org/10.30827/eticanet.v11i0.16809
Piñuel, J.L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de sociolingüística, 3(1), 1-42. ISSN 1576-7418
Ramos-García, A.M., & Caurcel-Cara, M.J. (2011). Los podcasts como herramienta de enseñanza-aprendizaje en la universidad. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 15(1), 151-162. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesordo/article/view/20161
Sellas, T. (2018). El uso del podcasting como herramienta de la identidad corporativa en la campaña del 90 aniversario de Iberia. El caso del podcast Aerolínea Momentos. Communication papers: Media literacy and gender studies, 7(15), 155-170. http://ojs.udg.edu/index.php/CommunicationPapers/article/view/430/pdf
Valle-Castillo, S., Chanamé-Chira, R., Rojas-Zuñiga, S., Barrientos-López, P., & LópezRegalado, O. (2021). Aprendizaje-Servicio en los estudiantes de educación universitaria.
PAIAN, 12(2), 68-81. https://doi.org/10.26495/rcp.v12i2.2021
Artículos similares
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Pedro Celso Campos, Jornalismo ambiental, envelhecimento demográfico e universidade aberta à terceira idade: A tese do empoderamento. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Alicia de Lara González, José Alberto García-Avilés, Estudio de calidad del vídeo online en la comunicación de la ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Manuel Núñez Encabo, La ética en el periodismo multimedia actual. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Fernando Matias Ramirez Llorens, Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Hugo Ignacio Campos Winter, Construcción mediática del proceso de gratuidad en educación superior en Chile , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Patricia Poblete Alday, Hibridaciones de la crónica contemporánea. (textos de Francisco Mouat). , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Luis Fernando Prieto Pradas, Tratamiento informativo de la crisis económica mundial de 2008 en la prensa española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Valerio Fuenzalida Fernández, Análisis y propuesta para actualizar la misión pública de TVN , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
<< < 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ainhoa Jiménez-Arranz, Iris Simón-Astudillo, Patricia Durántez-Stolle, Raquel Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).