Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970)
- Fernando Matias Ramirez Llorens framirezllorens@unsam.edu.ar
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3223Resumen
El Consejo Nacional de Radio y Televisión fue el primer organismo oficial regulador que integró emisoras de radio y televisión de Argentina. Los años de su existencia coincidieron con el período en que el Estado se propuso el ambicioso proyecto de extender por la totalidad del territorio nacional la cobertura de radio y teledifusión, a partir de la participación privada. El objetivo de este trabajo es analizar los proyectos de expansión y control de estos medios, a partir de la reconstrucción del rol definido para el CONART en la regulación de la actividad privada. La reconstrucción ha sido realizada a partir del relevamiento de varias publicaciones periódicas de prensa escrita y documentación oficial. El análisis permite comprender las disputas al interior del amplio espacio antiperonista por el control de la radio y teledifusión, así como el proceso de politización y repolitización cíclico que experimentó el empresariado de medios masivos en esta etapa.
Palabras Clave
Altamirano, C. (2007). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Emecé.
Aplicaron la ley (2 de mayo, 1967). Gaceta de los espectáculos, 35, 189.
Bulla, G. (2009). Televisión argentina en los 60: La consolidación de un negocio de largo alcance. En Mastrini, G. (Ed.), Mucho ruido y pocas leyes (pp. 117-137). La Crujía.
Burdman, R., Mattos-Castañeda, M., y Reyes, A. (2021). Canal 13 de Corrientes: De la promesa de innovación al enlatado televisivo. En Ramírez-Llorens, F., Maronna, M., y Durán, S. (Eds.), Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción (pp. 67-82). IIGG/FIC-UDELAR.
Cavarozzi, M. (2002). Autoritarismo y democracia. Eudeba
Censura y sanciones telefónicas (1959, enero 22). La Prensa, 8.
Cosentino, A. (1958). Conferencia pronunciada por el señor Secretario de Comunicaciones de la Nación, Don Adolfo T. Cosentino en la Escuela Nacional de Guerra. Secretaría de Estado.
Druetta, S. (2012). La TV que no se ve. Eduvim.
Emisoras: Un reparto resistido. (1964, marzo 24). Qué, 27.
En la línea de Apold. (1969, abril 22). Análisis, 12.
Expectación política después del relevo de los jefes de los tres ejércitos. (1968, septiembre 4). ABC, 31.
Franco, M., y Lvovich, D. (2017). Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (47), 190-217.
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672017000200007&lng=es&tlng=es
Interpelación al Poder Ejecutivo sobre funcionamiento de estaciones de radiodifusión, Cámara de diputados, Diario de sesiones de la honorable Cámara de Diputados 3075 (1958).
Ley orgánica de radiodifusión y televisión, Cámara de diputados de la nación, 83, Diario de sesiones de la Cámara de Diputados 6126 (1962).
Lindenboim, F. (2020). La radio durante el primer peronismo (1943-1955). Hegemonía y entretenimiento de masas. Universidad de Buenos Aires.
Mastrini, G. (2009). El antiperonismo como factor clave de los inicios de la televisión privada argentina. En Mastrini, G. (Ed.), Mucho ruido y pocas leyes (pp. 105-115). La crujía.
Mastrini, G. (2014). Las industrias culturales en Argentina. Universidad Complutense de Madrid.
Matallana, A. (2006). Locos por la radio: Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Prometeo.
Mazziotti, N. (2002). La televisión en Argentina. En Orozco, G. (Ed.), Historias de la televisión en América Latina (pp. 23-63). Gedisa.
Ministerio de Comunicaciones (1958). La Revolución Libertadora y los servicios de radiodifusión. Dirección General de Radiodifusión.
Monti, J., y Jordán, R. (1969). Ultimátum a la televisión. Gente.
Nuevos juicios acerca de las medidas sobre las radios. (1962, agosto 7). La Prensa, 3.
Orbe, P. (2021). El negocio de la televisión en el «pago chico»: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982). En Ramírez-Llorens, F., Maronna, M., y Durán, S. (Eds.), Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción (pp. 83-100). IIGG/FIC-UDELAR.
Pagés-Larraya, A. (1963). Política nacional de radiodifusión. Ministerio del Interior.
Pagés-Larraya, A. (1964). Respuestas sobre comunicaciones. Ministerio del Interior.
Persello, A. (2007). Historia del radicalismo. Edhasa.
Pontoriero, E. (2022). La represión militar en la Argentina (1955-1976). UNGS-UNM-UNLP.
Portales, D. (1987). La dificultad de innovar. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.
Potash, R. (1970). Diario de Francisco Cornicelli. University of Massachusetts Amherst Libraries. https://credo.library.umass.edu/cgi-bin/pdf.cgi?id=scua:mufs020-s01-b01-f005-i001
Potash, R. (1994). El ejército y la política en la Argentina 1962-1973 II. Sudamericana.
Quiñónez, C., Román, D., Almirón, A., Da-Costa, B. y Pucheta, L. (22 de octubre, 2020). Aproximaciones a las vinculaciones y repercusiones de la dictadura cívico-militar en el Canal 9- Resistencia-Chaco. Jornadas Televisión y Dictaduras en el Cono Sur.
Quousque tándem, Federico? (1968, julio 30). Primera Plana, 292, 20-22.
Ramírez-Llorens, F. (2014). So close to God, so close to Hollywood: Catholics and the cinema in Argentina. Journal of Latin American Cultural Studies, 23(4), 325-344. https://doi.org/10.1080/13569325.2014.958141
Ramírez-Llorens, F. (2022). Autoritarismo y entretenimiento en los orígenes de la estatización de la televisión en Argentina: El Canal 7 de Buenos Aires durante la presidencia de Onganía. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 56, 80-104. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n56.10880
Ramírez-Llorens, F., y Sticotti, J. (2022). Un largo camino al Estado: Militares, políticos, empresarios y sindicatos en el corto, mediano y largo plazo de la estatización de la televisión argentina (1968-1974). Quinto Sol, 26(2), 1-23. https://doi.org/10.19137/qs.v26i2.5643
Reformar la ley de radiodifusión. (1967, septiembre 5). Gaceta de los espectáculos, 53, 424.
Regulación de los servicios de radiodifusión y televisión, Pub. L. No. decreto-ley 15.460/57 (1957).
Rivera, R. (10 de agosto, 1966). Hacia la auténtica política nacional. Correo de la tarde.
Rusi, H. y Barbieri, M. (1958). Radiodifusión (bases para la organización del servicio). s.n.
Selser, G. (1988). El país a precio de costo. Hispamérica.
Severa advertencia del CONART sobre ética y estética en TV (1969, junio 17). Gaceta de los espectáculos, 147, 291.
Sirvén, P. (1996). El rey de la TV. Goar Mestre y la historia de la televisión. Clarín Aguilar.
Sobre el futuro de la TV en Argentina. (1969, mayo 12). Canal TV, 566.
Ulanovsky, C. (2011). La Radio Nacional: Voces de la historia: 1937-2011. Radio Nacional.
Un proyecto para organizar nuestra radiodifusión. (1958, julio 29). Qué, 192, 23.
Una áspera guerra entre oficialistas. (1965, junio 15). Primera Plana, 136, 14-16.
Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna: 1951-1969. Edhasa.
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Pablo Manuel Impelluso-Cortés, José Patricio Pérez-Rufí, Análisis formal audiovisual en el opening de la serie de televisión: el collage audiovisual en Godfather of Harlem (MGM+, 2019-) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Giacomo Buoncompagni, Entre mosaicos culturales y prácticas institucionales. Intentando construir un modelo de comunicación pública intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Leandro Bruni, Carola López, Iván Goldman, En busca del eslabón perdido: transformaciones de las campañas presidenciales en Argentina 1973-1983 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Fernando Matias Ramirez Llorens
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).