Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970)

Descargas

DOI:

https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3223

Resumen

El Consejo Nacional de Radio y Televisión fue el primer organismo oficial regulador que integró emisoras de radio y televisión de Argentina. Los años de su existencia coincidieron con el período en que el Estado se propuso el ambicioso proyecto de extender por la totalidad del territorio nacional la cobertura de radio y teledifusión, a partir de la participación privada. El objetivo de este trabajo es analizar los proyectos de expansión y control de estos medios, a partir de la reconstrucción del rol definido para el CONART en la regulación de la actividad privada. La reconstrucción ha sido realizada a partir del relevamiento de varias publicaciones periódicas de prensa escrita y documentación oficial. El análisis permite comprender las disputas al interior del amplio espacio antiperonista por el control de la radio y teledifusión, así como el proceso de politización y repolitización cíclico que experimentó el empresariado de medios masivos en esta etapa.

Palabras Clave

historia , radio , televisión , políticas de comunicación , administración pública

Altamirano, C. (2007). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Emecé.

Aplicaron la ley (2 de mayo, 1967). Gaceta de los espectáculos, 35, 189.

Bulla, G. (2009). Televisión argentina en los 60: La consolidación de un negocio de largo alcance. En Mastrini, G. (Ed.), Mucho ruido y pocas leyes (pp. 117-137). La Crujía.

Burdman, R., Mattos-Castañeda, M., y Reyes, A. (2021). Canal 13 de Corrientes: De la promesa de innovación al enlatado televisivo. En Ramírez-Llorens, F., Maronna, M., y Durán, S. (Eds.), Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción (pp. 67-82). IIGG/FIC-UDELAR.

Cavarozzi, M. (2002). Autoritarismo y democracia. Eudeba

Censura y sanciones telefónicas (1959, enero 22). La Prensa, 8.

Cosentino, A. (1958). Conferencia pronunciada por el señor Secretario de Comunicaciones de la Nación, Don Adolfo T. Cosentino en la Escuela Nacional de Guerra. Secretaría de Estado.

Druetta, S. (2012). La TV que no se ve. Eduvim.

Emisoras: Un reparto resistido. (1964, marzo 24). Qué, 27.

En la línea de Apold. (1969, abril 22). Análisis, 12.

Expectación política después del relevo de los jefes de los tres ejércitos. (1968, septiembre 4). ABC, 31.

Franco, M., y Lvovich, D. (2017). Historia Reciente: apuntes sobre un campo de investigación en expansión. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, (47), 190-217.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0524-97672017000200007&lng=es&tlng=es

Interpelación al Poder Ejecutivo sobre funcionamiento de estaciones de radiodifusión, Cámara de diputados, Diario de sesiones de la honorable Cámara de Diputados 3075 (1958).

Ley orgánica de radiodifusión y televisión, Cámara de diputados de la nación, 83, Diario de sesiones de la Cámara de Diputados 6126 (1962).

Lindenboim, F. (2020). La radio durante el primer peronismo (1943-1955). Hegemonía y entretenimiento de masas. Universidad de Buenos Aires.

Mastrini, G. (2009). El antiperonismo como factor clave de los inicios de la televisión privada argentina. En Mastrini, G. (Ed.), Mucho ruido y pocas leyes (pp. 105-115). La crujía.

Mastrini, G. (2014). Las industrias culturales en Argentina. Universidad Complutense de Madrid.

Matallana, A. (2006). Locos por la radio: Una historia social de la radiofonía en la Argentina, 1923-1947. Prometeo.

Mazziotti, N. (2002). La televisión en Argentina. En Orozco, G. (Ed.), Historias de la televisión en América Latina (pp. 23-63). Gedisa.

Ministerio de Comunicaciones (1958). La Revolución Libertadora y los servicios de radiodifusión. Dirección General de Radiodifusión.

Monti, J., y Jordán, R. (1969). Ultimátum a la televisión. Gente.

Nuevos juicios acerca de las medidas sobre las radios. (1962, agosto 7). La Prensa, 3.

Orbe, P. (2021). El negocio de la televisión en el «pago chico»: Política e intereses corporativos en Bahía Blanca (1965-1982). En Ramírez-Llorens, F., Maronna, M., y Durán, S. (Eds.), Televisión y dictaduras en el Cono Sur. Apuntes para una historiografía en construcción (pp. 83-100). IIGG/FIC-UDELAR.

Pagés-Larraya, A. (1963). Política nacional de radiodifusión. Ministerio del Interior.

Pagés-Larraya, A. (1964). Respuestas sobre comunicaciones. Ministerio del Interior.

Persello, A. (2007). Historia del radicalismo. Edhasa.

Pontoriero, E. (2022). La represión militar en la Argentina (1955-1976). UNGS-UNM-UNLP.

Portales, D. (1987). La dificultad de innovar. Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales.

Potash, R. (1970). Diario de Francisco Cornicelli. University of Massachusetts Amherst Libraries. https://credo.library.umass.edu/cgi-bin/pdf.cgi?id=scua:mufs020-s01-b01-f005-i001

Potash, R. (1994). El ejército y la política en la Argentina 1962-1973 II. Sudamericana.

Quiñónez, C., Román, D., Almirón, A., Da-Costa, B. y Pucheta, L. (22 de octubre, 2020). Aproximaciones a las vinculaciones y repercusiones de la dictadura cívico-militar en el Canal 9- Resistencia-Chaco. Jornadas Televisión y Dictaduras en el Cono Sur.

Quousque tándem, Federico? (1968, julio 30). Primera Plana, 292, 20-22.

Ramírez-Llorens, F. (2014). So close to God, so close to Hollywood: Catholics and the cinema in Argentina. Journal of Latin American Cultural Studies, 23(4), 325-344. https://doi.org/10.1080/13569325.2014.958141

Ramírez-Llorens, F. (2022). Autoritarismo y entretenimiento en los orígenes de la estatización de la televisión en Argentina: El Canal 7 de Buenos Aires durante la presidencia de Onganía. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 56, 80-104. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n56.10880

Ramírez-Llorens, F., y Sticotti, J. (2022). Un largo camino al Estado: Militares, políticos, empresarios y sindicatos en el corto, mediano y largo plazo de la estatización de la televisión argentina (1968-1974). Quinto Sol, 26(2), 1-23. https://doi.org/10.19137/qs.v26i2.5643

Reformar la ley de radiodifusión. (1967, septiembre 5). Gaceta de los espectáculos, 53, 424.

Regulación de los servicios de radiodifusión y televisión, Pub. L. No. decreto-ley 15.460/57 (1957).

Rivera, R. (10 de agosto, 1966). Hacia la auténtica política nacional. Correo de la tarde.

Rusi, H. y Barbieri, M. (1958). Radiodifusión (bases para la organización del servicio). s.n.

Selser, G. (1988). El país a precio de costo. Hispamérica.

Severa advertencia del CONART sobre ética y estética en TV (1969, junio 17). Gaceta de los espectáculos, 147, 291.

Sirvén, P. (1996). El rey de la TV. Goar Mestre y la historia de la televisión. Clarín Aguilar.

Sobre el futuro de la TV en Argentina. (1969, mayo 12). Canal TV, 566.

Ulanovsky, C. (2011). La Radio Nacional: Voces de la historia: 1937-2011. Radio Nacional.

Un proyecto para organizar nuestra radiodifusión. (1958, julio 29). Qué, 192, 23.

Una áspera guerra entre oficialistas. (1965, junio 15). Primera Plana, 136, 14-16.

Varela, M. (2005). La televisión criolla. Desde sus inicios hasta la llegada del hombre a la Luna: 1951-1969. Edhasa.

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Publicado

2023-08-30

Cómo citar

Ramirez Llorens, F. M. (2023). Hasta el último rincón argentino. Historia del Consejo Nacional de Radio y Televisión - CONART (1957-1970). Perspectivas De La Comunicación, 16(2). https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3223

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.