Un acercamiento comparativo al pensamiento utópico y su relación con el 15M
-
Noemí Morejón Llamas
noemimorejon@gmail.com
Descargas
Archivos adicionales
Resumen
El movimiento de Indignados que surge en España en mayo de 2011 con el fenómeno 15M supone el revivir de la utopía política en el siglo XXI. En el actual contexto de crisis económica y desgaste político los ciudadanos deciden reagruparse para exponer un discurso utópico y emocional. A través de la utopía política que proponen reavivan discursos pasados que defienden la libertad, la igualdad, la fraternidad y la esperanza en la bondad del ser humano.Â
Palabras Clave
- Agurto Timoner, I. (1991). Política y utopía en tiempos de crisis: el caso de Chile. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Aínsa, F. (1990). Necesidad de la utopía. Montevideo: Nordan.
- Almirón Roig, N. (2009): “Economía Política y Comunicación: una aproximación epistemológica a los orígenes”, Revista Latina de Comunicación Social (64), pp. 563-571. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/09/art/46_845_ULEPICC_01/38Almiron.html
- Bakunin, M. (2004). Estatismo y anarquía. Buenos Aires: Utopía libertaria.
- Baczko, B. (1984): Les imaginaires sociaux. Mémoires et espoirs collectifs. Paris: Payot.
- Bardin, (1996): El análisis de contenido. Madrid: Akal.
- Bolívar Botia, A. (1990): El estructuralismo: de Levi-Strauss a Derrida. Madrid: Cincel.
- Cabal et al. (2011): Indignados 15-M. Madrid: Mandala ediciones. Disponible online en http://www.tercerainformacion.es/IMG/pdf/indignados---e-book--20110529095635.pdf.rtaria.
- Celentano, A. (2005). Utopía: Historia, concepto y política. Utopía y praxis latinoamericana, Vol. 10 (31), 93-114, Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27903106ial
- CIS (2011). Nota de investigación sobre el estudio cualitativo: Representaciones políticas y 15M. Estudio nº2921.
- Engels, F. (1998): Del socialismo utópico al socialismo científico. Barcelona: Debarris.
- Fabre Platas, D. A., Egea Jiménez, C. (coords.) (2013). La indignación: un desencanto en lo privado y un descontento en lo público. Granada: Universidad de Granada.
- Ferrer, C. (1997): Los destructores de máquinas: In memorian, Barcelona: Etcétera.
- ________ (2004): Cabezas de tormenta: ensayos sobre lo ingobernable. Logroño: La Llevir-Virus.
- Flores Olea, V. (2010). La crisis de las utopías. Madrid: Anthropos.
- González Matas, E. (1987). Modelo estructural de análisis de las utopías sociales. Baética: Estudios de arte, geografía e historia, 10, 355-364, Recuperado de file:///C:/Users/Noem%C3%AD/Downloads/Dialnet-ModeloEstructuralDeAnalisisDeLasUtopiasSociales-95164.pdf
- Hessel, S. (2011a): ¡Indignaos! : un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica. Traducción de Moreno Lanaspa, T. Barcelona: Destino.
- ________ (2011b): ¡Comprometeos! Barcelona: Destino.
- Jameson, F. (2004). La política de la utopía. New Left Review, 25, 37-54.
- Mannheim, K. (1987). Ideología y utopía: introducción a la sociología del conocimiento. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
- Manuel, F.E. (1982): Utopías y Pensamiento Utópico. Madrid: Espasa-Calpe.
- Manuel, F. E., Robins, K. y Webster, F. (1985): Maldita máquina: contribuciones para una historia del luddismo, Barcelona: Alikornio ediciones.
- Marin, L. (1973). Thèses sur l‘idéologie et l‘utopie. Utopiques: jeux d‘espaces, París, Les Éditions de Minuit, 249-256, Recuperado de http://www.criterios.es/pdf/marintesisideo.pdf
- Martínez García, J.C. (2006). Hacia una (im)posible interpretación de la utopía. Espéculo: Revista de estudios literarios, 33, Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero33/imutopia.html
- Marx, K. y Engels, F. (2004). Manifiesto comunista. 2ª ed. Tres cantos: Akal.
- Morejón Llamas, N. (2014). Los Indignados: ¿primera utopía del siglo XXI? Aproximación al contexto, génesis y desarrollo del Movimiento 15M en España a través de documentos bibliográficos, hemerográficos y digitales y comparación con la teoría utópica. (Tesis Doctoral). Sevilla: Universidad de Sevilla.
- Morin, E. (1994): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
- _______ (2011). La Vía para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós. Recuperado de http://www.edgarmorin.org/descarga-la-via-para-el-futuro-de-la-humanidad.html
- Moro, T., Campanella, T. y Bacon, F. (1999). Utopías del Renacimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
- Mumford, L. (1923). The story of utopias. New York: Boni & Liveright.
- Pastor Verdú, J. (2011). El movimiento 15M: Un nuevo actor sociopolítico frente a la "dictadura de los mercados. Sociedad y utopía: Revista de ciencias sociales, 38, 109-124.
- Platón (1988). La República. Introducción de Manuel Fernández-Galiano Madrid: Alianza.
- Quirós Fernández, F. (2001). Globalización y pensamiento crítico en Quirós Fernández, F. y Sierra Caballero, F. (directores): Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura . Sevilla: Comunicación Social ediciones y publicaciones.
- Reig, R. (2010). La Telaraña Mediática. Madrid: La esfera de los libros.
- Sampedro et al. (2011): Reacciona: 10 razones por las que debes actuar frente a la crisis económica, política y social. Madrid: Aguilar.
- Sierra Bravo, R. (1984). Epistemología, lógica y metodología. Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.
- Tamayo, J.J. (2012). Invitación a la utopía: estudio histórico para tiempos de crisis. Madrid: Trotta.
- Toret (2013). Tecnopolítica: la potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M, un nuevo paradigma de la política distribuida. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
- Van Dijk, T.A. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36.
- VV.AA. (2011). Las voces del 15M. Barcelona: Los libros del lince.
- Wodak, R. y Fairclough, N. (2000). El Análisis Crítico del Discurso. En Van Dijk, T.A. (ed.), El discurso con interacción social (367-404). Barcelona: Gedisa.
- Yanes Guzmán, J. (1999). ¿En qué están las “Utopías”? A partir de Algunas Experiencias del Mundo Socialista. Mercado negro, 2 (6), noviembre .
Artículos similares
- Francesco Maniglio, El ataque tecnocrático: las políticas de Comunicación y Educación en la Unión Europea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Patricia Mariel Sorribas, Acción política y frame analysis: Convergencias y divergencias entre media frame y marcos de acción colectiva. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Javier Cossalter, Política y transformación en el cortometraje documental argentino (1966-1976) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Claudio Ulloa Galindo, Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Germán Llorca Abad, RESEÑA: “Imágenes Descarnadas. Cuerpo, Política e Imaginación” Autor: Víctor Silva Echeto Editorial: Tirant Humanidades, Valencia (España) 2019, 106 p. ISBN: 978-84-17706-89-0 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Delia Crovi Druetta, Comunicación, interacción y diálogo. Contribuciones desde América Latina a la educomunicación [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Jose Luis Piñuel Raigada, Enrique Morales Corral, Un estudio praxeológico de la investigación en comunicación, a través del análisis del discurso hegemónico de investigadores académicos en España [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 2 (2018): setiembre - diciembre
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).