Rutinas y asimetrías en el ejercicio del periodismo desde la periferia
-
Rubén Gómez Quezada
rgomez@ucn.cl
Descargas
Resumen
El siguiente ensayo intenta aportar en los necesarios énfasis que implican desarrollar un periodismo regional en un escenario mediático marcado por una estructura centralizada tanto económica como ideológicamente. Igualmente, marca las carencias y las urgencias políticas que implica diversificar el tratamiento noticioso para profundizar el ejercicio democrático.
Palabras Clave
-Sánchez Noriega, José Luis. (2002) Crítica a la seducción mediática. Editorial Tecnos, capítulo 2. P 53
-Bezos, Jeff: La compra del Washington Post: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/08/05/comunicacion
-Truck Betty y Allainmat Henry. Tout savoir sur La Presse et l‘Information. Filipacchi, Paris 2003. P 13.
-Meyer, Philips, (1983) Editores, Publicistas y Ética Periodística, ensayo.
-Ghiglioni, Loren (1978) “El periodismo en pequeñas ciudades tiene grandes dolores de cabeza éticos”, ensayo.
-Ziff, Howard. (1980) Practicando un periodismo responsable. Modelo cosmopolitano versus provincial”, ensayo.
-Borrat, Héctor (abril 1998) Apuntes de clases Criterios de Calidad Informativa. Magister en Edición y Dirección Periodística, Escuela de Periodismo, Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile.
-De Fontcuberta, Mar (noviembre 1998) Apuntes de clases Criterios de Selección Informativa. Magister en Edición y Dirección Periodística, Escuela de Periodismo, Facultad de Comunicaciones. Pontificia Universidad Católica de Chile.
-Siebert, Petersen y Schramm: (1963) “Cuatro teorías para la prensa” Universidad de Illinois Press.
-Comisión Hutchins. (1947) Esta comisión multidisciplinaria formada por expertos buscaba estudiar los riesgos a la libertad de prensa en Estados Unidos y funcionó al alero de la Universidad de Chicago cuyo presidente era Robert Hutchins.
-Castell, Manuel. (1991) El surgimiento de la sociedad de redes. Blackwell Publishers.
-Castells, Manuel. (2001). La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Plaza Janés. P. 159
-Boswell, James. The life of Samuel Johnson. New York: Alfred A. Knopf, 1992.
-Boswell, James. “Johnson‘s diary of a journey into North Wales”, London 1799, Harward University Library.
-Gomis, Lorenzo. Teoría del periodismo. Cómo se forma el presente. (1991) Paidós Comunicación. P. 35.
-Borrat, Héctor, Construcción de temarios en periódicos regionales europeos. Una cuestión de fronteras y o de puntos de vista. Ponencia en reunión Diarios regionales de Chile, Curicó, 1999.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Rubén Gómez Quezada, Medios de comunicación, terremotos y tsunamis: Los casos de Chile y Japón. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
Artículos similares
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Pablo Andrada, Cristian Cabalin, Cristian Agurto, Medición efectiva de las competencias mediáticas de los futuros comunicadores chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Ricardo Gaete Quezada, Cobertura periodística sobre el techo de cristal en Chile. Propuesta de encuadres informativos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 18 (2025): (Publicación continua)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).