Poder y comunicación: una segunda revisión crítica
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino bacallao@fcom.uh.cu
Descargas
Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) suele ser la dimensión más recurrente en los exámenes acerca del nuevo lugar y espesor de lo comunicativo en las sociedades contemporáneas. Sin embargo, una perspectiva únicamente tecnológica de la cuestión, obvia la complejidad de la inserción de la comunicación en el entramado de las relaciones sociales. Tomando como punto de partida un análisis conceptual de las interrelaciones de lo comunicativo con otras esferas de la realidad social –política, económica, cultural y militar-, se realiza una indagación teórica crítica acerca de las múltiples conexiones entre comunicación y relaciones de poder, así como la funcionalidad de una representación social del poder de lo mediático.Palabras Clave
ACANDA GONZÁLEZ, Jorge Luis. 2002. Sociedad civil y hegemonía. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.
ACANDA GONZÁLEZ, Jorge Luis. 2000. De Marx a Foucault: poder y revolución. En: Inicios de partida. Coloquio sobre la obra de Michel Foucault. La Habana: Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, pp. 73-119.
ANG, Ien. 1994. Cultura y comunicación: por una crítica etnográfica del consumo de medios en el sistema mediático trasnacional. Revista Causas y Azares, N°1 Primavera, 1994. Buenos Aires. pp. 52-66.
APPADURAI, Arjun. 2002. Disyunción y diferencia en la economía cultural global. Revista Criterios, Casa de las Américas, La Habana, nro. 33, 13-41.
BECK, Ulrich. 2006. Sobre la dialéctica de la globalización y europeización: contradicciones externas de la Europa cosmopolita. En: La Europa cosmopolita. Sociedad y política en la segunda modernidad. Barcelona: Paidós, pp. 267-308.
CASSIRER, Ernest. 1945. Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.
CASTELLS, Manuel. 1999. La era de la información. Volumen 1: La sociedad red. Segunda Edición. Madrid: Alianza Editorial.
CHANG, Briankle G. 2000. La desconstrucción de la comunicación: Derrida y la (im)posibilidad de la comunicación. Revistas Temas, La Habana, nro. 20/21 (enero-junio), 18-29.
DE GAUDEMAR, Jean Paul. 1991. Preliminares para una genealogía de las formas de disciplina en el proceso capitalista de trabajo. En: Varios autores. Espacios de poder (compilación). Traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría. Barcelona: Ediciones La Piqueta.
ENGELS, Federico. 1969. Carta a J. Bloch. Obras escogidas (748-749). Tomo I. Moscú: Editorial Progreso.
FOUCAULT, Michael. 1980. El ojo del poder. Entrevista. En Bentham, Jeremías. El Panóptico. Traducción de Julia Varela y Fernando Alvarez-Uría. Barcelona: Ediciones La Piqueta.
FOUCAULT, Michel. 1980b. Power/Knowledge. Pantheon Books, New York.
FOUCAULT, Michel. 1981. Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Tecnos. Madrid.
FOUCAULT, Michael. 1997. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.
FUENTES NAVARRO, Raúl. 1992. El estudio de la comunicación desde una perspectiva sociocultural en América Latina. Revista Diálogos de la comunicación, nro. 32, marzo de 1992. pp. 16-27.
GEORGE, Susan. 2002. Informe Lugano. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
GONZÁLEZ CASANOVA, Pablo. 1984. La hegemonía del pueblo y la lucha centroamericana. Costa Rica: Editorial Universitaria Centroamericana.
GRAMSCI, Antonio. 1997. Gramsci y la filosofía de la praxis. Compiladores: Gerardo Ramos y Jorge Luis Acanda González. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
JODELET, Denise 1986. La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En: Moscovici, S. Psicología social II. Barcelona: Paidós.
KAPLÚN, Gabriel. 2001. Comunicación, educación y cambio. La Habana: Editorial Caminos.
LIPOVETSKY, Gilles. 2008. La sociedad de la decepción. Barcelona: Anagrama.
MARCUSE, Herbert. 1968. El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada. La Habana: Instituto del Libro.
MARTÍN BARBERO, Jesús. 1987. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Ediciones Gustavo Gilí.
MARTÍN BARBERO, Jesús. 1991. Teoría, investigación y producción en la enseñanza de la comunicación. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
MARTÍN BARBERO, Jesús. (s/f). Comunicación y cultura. Unas relaciones complejas. En: Portal, Raiza; Milena Recio e Hilda Saladrigas (comp.): Selección de lecturas sobre Comunicación Social. Curso de formación de Trabajadores Sociales. La Habana: s/e.
MARTÍN SERRANO, Jesús. 1994. La comunicación pública y la supervivencia. Revista Diálogos de la Comunicación, nro. 39, 1994.
MARTÍN SERRANO, Manuel. 1993. La producción social de comunicación. Madrid: Alianza Editorial.
MARTÍN SERRANO, Manuel; GARCÍA SANZ, Jesús, PIÑUEL RAIGADA, José Luis y ARIAS FERNÁNDEZ, María A. 2004. Teoría de la comunicación. Epistemología y análisis de la referencia. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
MARX, Carlos y ENGELS, Federico. 1969. La ideología alemana. Obras escogidas. Tomo I.Moscú: Editorial Progreso.
MATTELART, Armand. 1989. La cultura como empresa multinacional. México: Editorial Era.
POULANTZAS, Nicos. 1974. Clases sociales y alianzas por el poder. Bilbao: Editorial Zero, SA.
RAMONET, Ignacio. 1998. La tiranía de la comunicación. Madrid: Editorial Debate S.A.
SORIA, Carlos. 1994. Las relaciones entre la información y el poder político: revisión crítica de la teoría del cuarto poder. Diálogos, nro. 38 (enero), 23-32.
SUBERCASEAUX Bernardo. 1989. Reproducción y apropiación: dos modelos para enfocar el diálogo intercultural. Revista Diálogos de la comunicación, nro. 23, 1989.
THOMPSON, John B. 1998. Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidos.
VATTIMO, Gianni. 1996. La sociedad transparente. Barcelona: Paidós.
WOLF, Mauro. 2005. La investigación de la comunicación de masas. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.
Referencias Electrónicas
ACANDA GONZÁLEZ, Jorge Luis. 2002b. ¿Qué significa ser progresista en materia de pensamiento? En: Hacia dónde va el pasado. El provenir de la memoria en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós. Obtenido el 20 de enero de 2009 en:
http://biblioteca.filosofia.cu/php/export.php?format=htm&id=37&view=1
ECO, Umberto (2003, 23 de febrero). Crítica al Periodismo. [Texto publicado originalmente en L'Unità , febrero de 1995]. Avizora, Obtenido el 20 de febrero de 2008 en
http://www.avizora.com/publicaciones/comunicacion/textos/critica_al_periodismo.htm.
FORRESTER, Vivianne. 1997. El horror económico. México: Fondo de Cultura Económica.
[Capítulo 1, obtenido el 3 de marzo de 2003 en
http://lanic.utexas.edu/~sela/AA2K/ES/cap/N50/rcap5016.htm.]
Artículos similares
- Manuel Núñez Encabo, La ética en el periodismo multimedia actual. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Carlos Muñiz, Lauro Maldonado, Entre la movilización y el malestar mediático: impacto de las prácticas comunicativas en las actitudes políticas de los jóvenes. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 2 (2011): Setiembre – Diciembre
- Carlos Reyes Velásquez, Sociología del conocimiento: elementos introductorios desde Pierre Bourdieu para pensar los problemas de construcción y consolidación del campo comunicológico crítico. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 2 (2013): Setiembre – Diciembre
- Alejandra González Hermosilla, Macondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia popularMacondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia... , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Paola Elisabet Fernández, El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Mutaciones de la Industria Editorial y los soportes constitutivos de las obras intelectuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Karina Adriana Santos Lara, La “güe'á” y la “conchetumadre”: Transgresión lingüística y gestual en el humor callejero de los Atletas de la risa , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Perspectivas de la Comunicación, Aladro, Eva (2015). Las diez leyes de la teoría de la información. Madrid: Editorial Síntesis , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Rubén Dittus, El personaje brechtiano en el novísimo cine chileno: Análisis de los filmes Gatos Viejos, Lucía y El cielo, la tierra y la lluvia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Mario Sánchez Dávila, Mitos y ritos audiovisuales: televisión, espectáculo y consumo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).