Migración y medios de comunicación: elementos para su análisis desde una perspectiva intercultural.
-
José Miguel Labrín Elgueta
jmlabrin@gmail.com
Descargas
Resumen
El presente artículo plantea una revisión crítica de los distintos modelos metodológicos que caracterizan a la investigación centrada en el estudio del fenómeno migratorio y su relación con los medios de comunicación. A partir de un análisis bibliográfico se pretende poner en discusión cómo las formas convencionales del análisis de los medios han sido replicadas operativamente en los estudios contemporáneos que abordan este objeto de estudio, obviando las condiciones contextuales que delimitan las migraciones actuales. En esta línea, el artículoculmina con la proposición de una apertura epistemológica que se basa en las condiciones sistémicas propias de la investigación intercultural.
Palabras Clave
ALSINA, Miquel R. 2001. Comunicación Intercultural. Barcelona: Paidós.
APPADURAI, Arjun. 2001. La modernidad desbordada. Buenos Aires: FCE
BENHABIB, Seyla. 2005. Los Derechos de los otros. Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa
BERNETE, Francisco. 1998. Cómo analizar las representaciones sociales contenidas en los libros de texto de Historia. Madrid:UCM
CORTEZ, David. 2004. Los discursos de ecuatorianidad en revistas de inmmigrantes. Revista Aportes Andinos: Quito
DÍAZ-NOSTY Bernardo. et al. 2006. Los medios en de comunicación en la experiencia migratoria latinoamericana. Madrid: Fundación Telefónica.
GALÁN, Elena. 2006. La representación de los migrantes en la ficción televisiva en España. Propuesta para el análisis de contenido. Tenerife: Revista Latina de Comunicación Social.
GUDYKUNST. William. 1992. Communication with strangers. An approach to intercultural communication. New York:McGraw Hill
GUO-MING, Cheng. 1998. Foundation of Intercultural Communication. Boston:Ally & Bacon
HALL, Edward. 1981. Beyond culture. New York:Anchor books.
IGARTÚA, MUÑIZ et al. 2006. Encuadres noticiosos e inmigración. Un análisis de contenido de la prensa y televisión española. Monterrey: Global Media Journal. No 5 V3.
MORELL, Antoni. 2004. La inmigración como problema. Lleida: Papers 74 175-2001.
NEULIEP, James. 2003. Intercultural communication. A contextual approach. Boston: Houghton Mifflin.
PIORE, Michael y SABEL, Charles. 1984. The second industrial divide. New York: Basic Books
RUIZ DE LOBERA, Mariana. 2004. Inmigración, diversidad, integración y exclusión. Conceptos clave para el trabajo con la población migrante. Madrid: Estudios de Juventud 68:11-21
SAMOVAR, Larry. 2001. Communication between cultures. Stanford: Wadsworth
--------------- --. 2000. Intercultural Communication. A reader. Belmont: Wadsworth
SANTA MARÍA, Enrique. 2002. Inmigración y barbarie. La construcción social y política del inmigrante como amenaza. Barcelona: Papers UAB 66. 59-75
TELEFÓNICA, Fundación.2006. Los medios de comunicación en la experiencia migratoria latinoamericana. Madrid: EFT
Artículos similares
- Alberto Javier Mayorga Rojel, Reflexiones sobre democracia y medios de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Claudia Lagos, Cristian Cabalin, Precarios y realistas: percepciones de periodistas chilenos sobre su ejercicio profesional y la libertad de expresión. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Jingshi Feng, Marisa Martínez Pérsico, No más puertas al campo. La divulgación del libro en lengua española bajo el signo de la reproducción digital. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 Núm. 1 (2013): Enero - Agosto
- Salome Sola Morales, Abstención electoral y nuevas formas de participación política de los jóvenes chilenos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Jeovanny Moisés Benavides, Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 2 (2017): Setiembre - Diciembre
- Diego Germán Vigna, Ser autor y hacer archivo en la Web. Sobre velocidades y formas de intervención en revistas culturales digitales y plataformas sociales desde el contexto argentino , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Judith Jansma, Populismo y literatura: mapeando el debate sobre Soumission de Houellebecq [Edición bilingüe: español – inglés] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Nicolás Del Valle Orellana, Bastián González-Bustamante, Agenda política, periodismo y medios digitales en Chile. Notas de investigación sobre pluralismo informativo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 Núm. 1 (2018): enero - agosto
- Idoia Camacho Markina, María Teresa Santos Diez, La estrategia comunicativa en los discursos de toma de posesión de Cristina Fernández de Kirchner , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Mavi Corell-Doménech, Terapeutas alternativos en México y la Estrategia de la OMS sobre medicina tradicional 2014-2023: comunicación, creencias y factores socio-económicos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).