La influencia del modelo económico neoliberal en el desarrollo de las relaciones públicas en Chile. Un análisis crítico al rol de las universidades formadoras
-
Mabel Poblete Álvarez
poblete.mabel@gmail.com
Descargas
Resumen
El presente trabajo revisa el rol de las relaciones públicas en Chile a partir de la instauración del modelo económico en la década del ochenta y sus consecuencias para el desarrollo de la profesión en la actualidad. Además, existe una evaluación crítica al rol de las universidades formadoras en la generación de profesionales funcionales al mercado laboral. Finalmente, se expone la necesidad de promover un enfoque pedagógico que garantice el desarrollo de un relacionador público que trabaje para hacer posible una comunicación democrática entre las organizaciones con la ciudadanía.
Â
Â
Palabras Clave
ÁLVAREZ, Mario (2012): Las agencias de relaciones públicas y su influencia en el periodismo de empresas y negocios en Chile, en Comunicación y medios, 0Â (25), Pág. 71 - 90. doi:10.5354/0719-1529.2012.25873.
DEL VALLE, Carlos (2004): Metainvestigación de la comunicación en Chile. Crítica y Tendencia. Temuco. Ediciones Universidad de la Frontera.
LEÓN, Osvaldo (2005): “Por una agenda social en comunicación”, en DE MORAES, Denis. (coord.): Por otra Comunicación. Los media, globalización cultural y poder .Barcelona. Icaria, pp. 322- 331.
MARTÍN- BARBERO, Jesús (2005): “Globalización comunicacional y transformación cultural”, en DE MORAES, Dênis (coord.): Por otra Comunicación. Los media, globalización cultural y poder. Barcelona. Icaria. pp. 39- 54.
MARTÍN- BARBERO, Jesús (2007): “Tecnicidades, identidades, alteridades: desubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo siglo”, en DE MORAES, Dênis. (coord.): Sociedad Mediatizada. Barcelona. Gedisa. pp. 69-98.
MATTELART, Armand (2007): ¿Hacia qué “Nuevo Orden Mundial de la Información”. En de Moraes, Dênis (coord.): Sociedad mediatizada. Barcelona. Gedisa. pp. 183-197.
MÖNCKEBERG, María Olivia (2007): El negocio de las universidades en Chile. Santiago. Debolsillo, 2014.
POBLETE, Mabel (2014): Trayectoria, empoderamiento y perspectivas para la carrera profesional de relaciones públicas en Chile. El discurso de las universidades formadoras en la era de la comunicación global. Valdivia. Tesis leída en el Programa de Magíster en Comunicación. Escuela de Graduados, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Austral de Chile.
ULLOA, Claudio (2014): Genealogía de la concentración económica de los medios de comunicación en Chile: un análisis desde la historia social y la comunicación, en Perspectivas de la Comunicación, Vol 7, nº 2. pp. 96-106.
VAN DIJK, Teun (2003): Las estructuras ideológicas del discurso. Barcelona. Ariel Lingüística. Disponible en:
http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/esp_v/LECTURAS/lectura41.htm [Consulta: 20 de Noviembre de 2015].
Artículos similares
- Aline Bastos, Ana Carolina Pontalti Monari, A “cura” do câncer na TV: a polémica da fosfoetanolamina sintética em programas televisivos brasileiros , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Francisco López-Cantos, Comunicación de la Ciencia en Iberoamérica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Francisco Sierra Caballero, Ciberactivismo y nuevos movimientos urbanos: la producción del nuevo espacio público en la política contemporánea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Rodrigo González Reyes, Televisiones en México. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Beatriz Peña Acuña, María Concepción Parra Meroño, Dilemas y realidades en la enseñanza multiculturas en la sociedad española. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Martha Janeth Romero Pinzón, Claudia Milena Malavera Pulido, La responsabilidad social de la familia y los medios de comunicación frente al fenómeno de vinculación de niños, niñas y adolescentes al conflicto armado colombiano. el caos de Aguachica Cesar. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Antonio Méndez-Rubio, Comunicación, prácticas culturales y subalternidad. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Lucía Benítez Eyzaguirre, Las mujeres marroquíes en los medios de comunicación. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Jorge Francisco Aguirre Sala, La contribución de las redes sociales a la participación política. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Nastassja Nicole Mancilla Ivaca, Cristian Yáñez Aguilar, Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda, Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).