Análisis del discurso oficial de la Casa Real en Twitter durante el periodo de abdicación del Rey Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI
-
Lorena Cano-Orón
Lorena.Cano@uv.es
-
Germán Llorca-Abad
German.Llorca@uv.es
Descargas
Resumen
El 2 de junio de 2014, Juan Carlos I renunció al trono de España. Felipe VI fue coronado Rey el 19 de junio del mismo año. Pocos días antes de la abdicación, el 21 de mayo, la Casa Real inauguraba su cuenta oficial en Twitter. Esta investigación plantea el análisis del discurso de la Casa Real en la red social desde su apertura hasta día de la coronación del nuevo rey. La hipótesis inicial presupone diferentes claves en relación con la agenda temática propuesta por la institución real y el objetivo no oficial por el que fue abierta la cuenta. Con el fin de establecer conclusiones relevantes, la metodología empleada contempla un análisis cuantitativo, cualitativo y un análisis lingüístico de los tuits.
Palabras Clave
ALONSO-MUÑOZ, Laura, MIQUEL-SEGARRA, Susana y CASERO-RIPOLLÉS, Andreu (2016): “Un potencial comunicativo desaprovechado. Twitter como mecanismo generador de diálogo en campaña electoral”. Obra digital, n.º 11, pp. 39-59.
AMADO, Adriana y TARULLO, Raquel (2015): “Tuitear para agendar: el uso de Twitter como gacetilla de prensa en la comunicación gubernamental”. Revista Mexicana de Opinión Pública, n.º 19, pp. 127-145.
BARREDO IBÁÑEZ, Daniel (2013a): “Siglo XXI y monarquía. Propuestas para dinamizar la caracterización informativa del rey Juan Carlos I”. Área Abierta, n.º 13, vol. 3, pp. 1-22. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5209/rev_ARAB.2013.v34.n3.43350 [fecha de consulta: 24 de octubre de 2016]
BARREDO IBÁÑEZ, Daniel (2013b): "La crisis de credibilidad de la gestión institucional: hacia la generación de confianza en la era del ciberespacio." Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, n.º 123, pp. 41-47.
BARREDO IBÁÑEZ, Daniel (2013c): El tabú Real. La imagen de una monarquía en crisis. Córdoba, Berenice.
BORRA, Erik y RIEDER, Bernhard (2014): “Programmed method: developing a toolset for capturing and analyzing tweets”. Aslib Journal of Information Management, n.º 66, vol. 3, pp. 262-278.
CARRATALÁ SIMON, Adolfo (2015): “El tratamiento de la Monarquía española en las viñetas de los medios digitales”. Dígitos. Revista de Comunicación Digital, n.º 1, pp. 127-154.
CERCAS, Javier (2009): Anatomía de un instante. Barcelona, Literatura Mondadori.
CIS (2011): “Barómetro de octubre. Estudio n.º 2.914”. [En línea] Disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2900_2919/2914/Es2914.pdf [fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]
CIS (2013): “Barómetro de abril. Distribuciones marginales. Estudio n.º 2.984” [En línea] Disponible en: http://www.cis.es/cis/export/sites/default/-Archivos/Marginales/2980_2999/2984/Es2984.pdf [fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]
DÍAZ CERVERÓ, Elba y VÁZQUEZ BARRIO, Tamara (2015): “El uso de Twitter por parte del Gobierno español durante la crisis del ébola”. Miguel Hernández Communication Journal, n.º 6, pp. 241-259.
DIGINOMY (2016): Twitonomy [En línea]. Disponible en: https://www.twitonomy.com [fecha de acceso: 23 de octubre de 2016]
El Comercio (2014): “La nueva familia real española en torno al rey Felipe VI”, El Comercio, 19 de junio. Disponible en: http://elcomercio.pe/mundo/actualidad/nueva-familia-real-espanola-torno-rey-felipe-vi-172357 [fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]
ElMundo.es (2007): “El juez Del Olmo ordena el secuestro de ‘El Jueves‘ por unas viñetas de los Príncipes”, ElMundo.es, 20 de julio. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/20/espana/1184937587.html [fecha de consulta: 20 de octubre]
FERNÁNDEZ, Gonzalo (2015): “La estrategia de Comunicación de la Casa Real funciona”, Prnoticias, 15 de junio. Disponible en: http://prnoticias.com/comunicacion/20142125-casa-real-estrategia-comunicacion [fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]
FERNÁNDEZ, Juan (2014): “Felipe VI, el preparado”, ElPeriodico.com, 03 de junio. Disponible en: http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/felipe-preparado-3289502 [fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]
GAMIR RÍOS, José Vicente (2015): Difusión online de las agendas políticas en campaña electoral”. Tesis Doctoral. Valencia, Universitat de València. Disponible en http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/50885/Tesis_JoseGamirRios.pdf?sequence=1 [fecha de consulta: 24 de octubre de 2016]
GREYSER, Stephen A., BALMER, John y URDE, Mats (2006): “The monarchy as a corporate brand”. European Journal of Marketing, n.º 40, vol. 7/8, pp. 902-908. Disponible en http://www.emeraldinsight.com/doi/full/10.1108/03090560610670052 [fecha de consulta: 24 de octubre de 2016]
JUNQUERA, Natalia (2013): “La Monarquía obtiene la peor nota de su historia: 3‘68”, El País, 3 de mayo. Disponible en: http://politica.elpais.com/politica/2013/05/03/actualidad/1367578864_651105.html [fecha de acceso: 20 de octubre de 2016]
KEELEY, Graham (2014): “Spanish king bans royal family from careers in business”, The Times, 29 de julio. Disponible en: http://www.thetimes.co.uk/tto/news/world/europe/article4160252.ece [fecha de acceso: 20 de octubre de 2016]
LARDIÉS, Alberto (2014): “La abdicación del Rey en la prensa cortesana o con críticas no hay paraíso”, Vozpopuli.com, 05 de junio. Disponible en: http://vozpopuli.com/analisis/44412-la-abdicacion-del-rey-en-la-prensa-cortesana-o-con-criticas-no-hay-paraiso [fecha de acceso: 20 de octubre de 2016]
LEWIS, Seth. C., ZAMITH, Rodrigo y HERMIDA, Alfred (2013): “Content Analysis in an Era of Big Data: A Hybrid Approach to Computational and Manual Methods”. Journal of Broadcasting & Electronic Media, n.º 57, vol. 1, pp. 34–52. Disponible en http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/08838151.2012.761702 [fecha de consulta: 24 de octubre de 2016]
LIBERTAD DIGITAL (2014): “Jordi Gutiérrez, nuevo director de Comunicación de la Casa del Rey”, Libertad Digital, 25 de junio. Disponible en: http://www.libertaddigital.com/espana/2014-06-25/jordi-gutierrez-nuevo-director-de-comunicacion-de-la-casa-del-rey-1276522336/ [fecha de consulta: 24 de octubre de 2016]
LÓPEZ GARCÍA, Guillermo y VALERA ORDAZ, Lidia (2013). “La información sobre la Monarquía española en los nuevos medios digitales: Eldiario.es y Vozpopuli.com”. adComunica: revista científica de estrategias, tendencias e innovación en comunicación, n.º 6, pp. 65-81. Disponible: http://www.adcomunicarevista.com/ojs/index.php/adcomunica/article/view/129 [fecha de consulta: 24 de octubre de 2016]
LÓPEZ GARCÍA, Guillermo, GAMIR RÍOS, José Vicente, GARCÍA-ULL, Francisco José, LLORCA-ABAD, Germán, CANO-ORÓN, Lorena y GONZÁLEZ ESTEBAN, José Luis (2015): “El debate sobre Europa en Twitter. Discursos y estrategias de los candidatos de las elecciones al Parlamento Europeo de 2014 en España”. Revista de Estudios Políticos, n.º 170, pp. 213-246.
PABLOS, José Manuel de y ARDÉVOL, Alberto (2009): “Prensa española y monarquía: el ‘silencio crítico‘ se termina”. Anà lisi, n.º 39, pp. 237-253. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n39/02112175n39p237.pdf [fecha de consulta: 24 de octubre de 2016]
PASCUAL, Alfredo (2014) “Casa Real y Twitter, crónica de una muerte anunciada”, El Confidencial, 24 de mayo. Disponible en: http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/loading/2014-05-24/casa-real-y-twitter-cronica-de-una-muerte-anunciada_134377/ [fecha de consulta: 24 de octubre de 2016]
PÉREZ DASILVA, Jesús Ángel et al. (2013): “Las empresas en Facebook y Twitter. Situación actual y estrategias comunicativas”, Revista Latina de Comunicación Social, n.º 68, pp. 676-695.
PLAZA, Patricia (2014): “La abdicación del Rey da la vuelta al mundo”, LaVanguardia.es, 16 de septiembre. Disponible en: http://www.lavanguardia.com/lectores-corresponsales/20140604/54409600658/abdicacion-rey-mundo.html [fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]
PRESTON, Paul (2003): El rey de un pueblo. Barcelona, Plaza & Janés.
PRIETO, Carlos (2015): “Juan Carlos I fue el mayor comisionista del país, su corrupción era descarada", El Confidencial, 29 de octubre. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/cultura/2015-10-29/gregorio-moran-transicion-suarez-juan-carlos-i_1075280/ [fecha de consulta: 20 de octubre de 2016]
RAMOS, Fernando (2004): “La utilización publicitaria de la imagen del rey y la familia real”. Ámbitos, n.os 11/12, pp. 9-38.
RAMOS, Fernando (2012): “Los escándalos de la corona española en la prensa digital y el futuro de la monarquía”. Razón y Palabra, n.º 79, vol. mayo-julio, pp. 1-26. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N79/V79/71_Ramos_V79.pdf [fecha de consulta: 24 de octubre de 2016]
RAMOS, Fernando (2013): “El ‘tabú‘ periodístico de la monarquía en España. La crisis real y la crisis coyuntural”. Revista latina de comunicación social, n.º 68, pp. 217-248.
RODRÍGUEZ, Raquel y BOUZA, Fermín (2008): “Cambios en las agendas y cambios en la Comunicación Política”. En María José CANEL CRESPO y Mario GARCÍA GURRIONERO [Coords.] Estudios de Comunicación Política, pp. 45-64. Madrid, Asociación Comunicación Política.
SCHULTZ, Friederike, UTZ, Sonja y GÖRITZ, Anja (2011): “Is the medium the message? Perceptions of and reactions to crisis communication via twitter, blogs and traditional media”. Public relations review, n.º 37, vol. 1, pp. 20-27.
TRENDINALIA (2016): Trendinalia España [En línea] Disponible en: www.trendinalia.com [fecha de acceso: 04 noviembre de 2016]
TUSELL, Javier y SOTO, Álvaro (2007): La transición a la democracia (España, 1975-1982). Madrid, Espasa Calpe.
ZUGASTI, Ricardo (2005): “La legitimidad franquista de la Monarquía de Juan Carlos I: un ejercicio de amnesia periodística durante la transición española”. Comunicación y Sociedad, n.º 18, vol. 2, pp. 141-168.
ZUGASTI, Ricardo (2007): “La prensa española de la transición como escenario de apoyo político a Juan Carlos I: el ejemplo de la legitimidad dinástica de la monarquía”. Palabra Clave, n.º 10, vol. 1, pp. 60-71.
Artículos similares
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Enrique Pérez Fumero, Yamile Haber Guerra, José Raúl Díaz López, Larisa Zamora Matamoros, Un modelo periodístico. Interrelación teórica del Nuevo periodismo electrónico y la plataforma Twitter, en el escenario mediático latinoamericano , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Eugenia Blasetti, Emma Garzonio, La representación social de los migrantes durante la pandemia de COVID-19. Un estudio de caso italiano sobre narrativas hostiles y comunicación política visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Sergio Octavio Contreras Padilla, Acción colectiva en red y percepción política de cibernautas en México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Matías Gómez Contreras, Felipe González López, Brechas en el consumo de información política en Chile: televisión, prensa y plataformas de redes sociales (2011-2019) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Juan Pedro Molina-Cañabate, Raúl Magallón-Rosa, Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).