Desinformación y fact-checking en las elecciones uruguayas de 2019. El caso de Verificado Uruguay.
-
Juan Pedro Molina-Cañabate
jpmolina@hum.uc3m.es
-
Raúl Magallón-Rosa
raul.magallon@uc3m.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100089Resumen
El objetivo de esta investigación es estudiar los procesos de desinformación que circularon durante las elecciones presidenciales uruguayas de 2019. Para ello, se ha examinado el trabajo realizado por el proyecto colaborativo de fact-checking Verificado Uruguay. Nuestra investigación establece una tipología de rumores políticos que se propagaron en esta campaña y pretende apuntar su origen y sus motivaciones. Asimismo, demuestra que -aunque hay narrativas regionales- los contextos locales hacen que no sea posible establecer paralelismos entre la campaña presidencial de Uruguay y otras de América Latina que se produjeron simultáneamente -como la de Argentina-. Por último, la investigación remarca la importancia del tipo de candidato y de partido o coalición a la hora de incentivar una cultura de la desinformación.
Palabras Clave
ALCONADA, H. (1 de abril 2019): ¿Cómo combatir las noticias falsas durante las elecciones en Argentina? The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2019/04/01/fake-news-argentina-macri-cristina
ALLCOTT, H. & GENTZKOW, M. (2017): Social media and fake news in the 2016 election. Journal of Economic Perspectives, 31(2), pp. 211–236.
https://www.nber.org/papers/w23089
AMAZEEN, M. A., THORSON, E., MUDDIMAN, A. & GRAVES, L. (2016): Correcting Political and Consumer Misperceptions: The Effectiveness and Effects of Rating Scale Versus Contextual Correction Formats. Journalism & Mass Communication Quarterly, 95(1), pp. 28–48. https://doi.org/10.1177/1077699016678186
CAETANO, G., SELIOS, L. & NIETO, E. (2019): Descontentos y “cisnes negros”: las elecciones en Uruguay en 2019. Araucaria, 21(42).
https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/10792
CHERUBINI, F. & GRAVES, L. (2016): The rise of fact-checking sites in Europe. Reuters Institute of Journalism. University of Oxford. https://ora.ox.ac.uk/objects/uuid:d55ef650-e351-4526-b942-6c9e00129ad7
CONGOSTO, M., BASANTA, P. & SÁNCHEZ, L. (2017): T-Hoarder: A framework to process Twitter data streams. Journal of Network and Computer Applications, 83, pp. 28–39. https://doi.org/10.1016/j.jnca.2017.01.029
ELIZABETH, J. (20 de mayo 2014): Who are you calling a fact checker? American Press Institute. https://www.americanpressinstitute.org/fact-checking-project/fact-checker-definition/
FARIS, R. M., ROBERTS, H., ETLING, B., BOURASSA, N., ZUCKERMAN, E. & BENKLER, Y. (2017): Partisanship, Propaganda, and Disinformation: Online Media and the 2016 U.S. Presidential Election. DASH.HARVARD.EDU.
https://dash.harvard.edu/bitstream/handle/1/33759251/2017-08_electionReport_0.pdf
FREGOSO, J. (2018): #Mexico2018|‘Fake News‘ and Social Media: The New Heads of the Hydra. Reuters Institute of Journalism. University of Oxford.
GALLO, A. (2018b): Un prolongado ciclo eleccionario. Análisis de la aplicación conjunta de primarias abiertas y doble vuelta electoral en los últimos comicios presidenciales en Argentina y Uruguay. Apuntes Electorales: revista del instituto electoral del estado de México, 17(58), pp. 11-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6426386
____ (2018a): Internas abiertas reguladas y buen funcionamiento partidario: Los casos actuales de Argentina y Uruguay. Espiral: Estudios sobre Estado y Sociedad, 25(72), pp. 37-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6543395
HALLIN, D. C. & MANCINI, P. (2004): Sistemas mediáticos comparados. Tres modelos de relación entre los medios de comunicación y la política. Cambridge, Cambridge University Press.
HOUSE OF COMMONS (2018): Disinformation and “fake news”: Interim report, fifth report of session 2017-2019. www.parliament.uk
https://publications.parliament.uk/pa/cm201719/cmselect/cmcumeds/363/363.pdf
HUMPRECHT, E. (2019): How do they debunk “fake news? A cross-national comparison of transparency in fact checks. Digital Journalism, 8(3), pp. 310-327.
https://doi.org/10.1080/21670811.2019.169103
HUMPRECHT, E., ESSER. F. & VAN-AEIST, F. (2020): Resilience to Online Disinformation: A Framework for Cross-National Comparative Research. The International Journal of Press/Politics, 25(3), pp. 493-516. https://doi.org/10.1177/1940161219900126
MAGALLÓN-ROSA, R. (2019a): Unfaking News. Cómo combatir la desinformación. Madrid, Ediciones Pirámide.
____ (2019b): Verificado México 2018. Desinformación y fact-checking en campaña electoral. Revista de Comunicación, 18(1), pp. 234-258. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A12
MÁRQUEZ-DOMÍNGUEZ, C., LÓPEZ-LÓPEZ, P. C. & ARIAS, T. E. (01 de junio 2017): Social networking and political agenda: Donald trump's Twitter accounts [Sesión de Conferencia]. 12th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), Lisbon, Portugal. https://doi.org/10.23919/CISTI.2017.7976052
MARTÍNEZ, M. (28 de noviembre 2019): La Corte Electoral da la victoria por la mínima a Lacalle Pou en las presidenciales de Uruguay. El País.
https://elpais.com/internacional/2019/11/28/actualidad/1574958210_943004.html
MCINTYRE, L. C. (2018): Post-truth. Cambridge (Massachusetts), The MIT Press.
MOLINA-CAÑABATE, J. P. & MAGALLÓN-ROSA, R. (2019): Procedimientos para verificar y desmontar informaciones falsas basadas en el discurso del odio. El caso de Maldita Migración. Revista Asociación Española de Investigación en Comunicación, 6(12), pp. 95-122. http://www.revistaeic.eu/index.php/raeic/article/view/204/176
MOLINA-CAÑABATE, J. P., MAGALLÓN-ROSA, R. & PANIAGUA, F. J. (2020): Desinformación y fact-checking en las elecciones argentinas de 2019. El caso de la iniciativa Reverso. Revista de Estilos de Aprendizaje, 13(26), pp. 33-49.
http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/2161
NALVARTE, P. (3 de julio 2018): Colaboración de medios y aporte ciudadano impulsaron fact-checking de Verificado 2018 durante elecciones mexicanas. Knight Center for Journalism in the Americas. https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-19905-colaboracion-de-medios-y-aporte-ciudadano-impulso-fact-checking-de-verificado-2018-dur
RODRÍGUEZ, C. (2019): No diga fake news, di desinformación: Una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, (40), pp. 65-74.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7028909
SILVA, L. (29 de noviembre 2019): Uruguay: el Frente Amplio perdió la batalla por el sentido común (y las elecciones). The Washington Post. https://www.washingtonpost.com/es/post-opinion/2019/11/29/uruguay-el-frente-amplio-perdio-la-batalla-por-el-sentido-comun-y-las-elecciones/
TANDOC, E., LIM, Z. & LING, R. (2017): Defining “fake news”. Digital Journalism 6(2), pp. 137–153. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/21670811.2017.1360143
VÁZQUEZ-HERRERO, J., VIZOSO, Á. & LÓPEZ-GARCÍA, X. (2019): Innovación tecnológica y comunicativa para combatir la desinformación: 135 experiencias para un cambio de rumbo. El profesional de la información, 28(3), pp. 1-12.
https://doi.org/10.3145/epi.2019.may.01
VERIFICADO (2019): Tu escudo contra la desinformación. Verificado. https://verificado.uy
VIZOSO, A. & VÁZQUEZ-HERRERO, J. (2019): Plataformas de fact-checking en español. Características, organización y método. Communication & Society, 32(1), pp. 127-144.
https://dadun.unav.edu/handle/10171/57837
WARDLE, C. & DERAKSHAN, H. (2017): Information Disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Council of Europe.
https://rm.coe.int/information-disorder-toward-an-interdisciplinary-framework-for-researc/168076277c
Artículos similares
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Alfonso Chaves-Montero, Walter Federico Gadea-Aiello, José Ignacio Aguaded-Gómez, La comunicación política en las redes sociales durante la campaña electoral de 2015 en España: uso, efectividad y alcance , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Natalia Raimondo Anselmino, Alejandro Sambrana, Ana Laura Cardoso, José Rostagno, Recursos paratextuales y paralingüísticos en las fanpages de los periódicos argentinos Clarín y La Nación. Atributos del discurso de la prensa en las redes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Esteban Andrés Zunino, Lorena Recalde Cerda , Gabriela Baquerizo, Líderes políticas argentinas en Twitter. Un estudio en el marco de las elecciones 2017 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Giovanni Brancato, Melissa Stolfi, Política, asuntos de género y medios de comunicación. Un análisis de las redes sociales en la campaña para las elecciones al parlamento europeo de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Daniela Bruno, Verónica Becerro, Flavia Demonte, La comunicación en/de la investigación social: una revisión de la literatura científica iberoamericana reciente , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Perspectivas de la Comunicación - ISSN 0718-4867

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).