Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking
-
Jeovanny Moisés Benavides
jeovanny14@gmail.com
Descargas
Resumen
El ejercicio periodístico se ha diversificado. No solo las nuevas tecnologías han contribuido a brindar miradas distintas de la realidad de este oficio, sino también abordajes teóricos distintos a los tradicionales. Uno de ellos es el enfoque del Newsmaking o construcción de la noticia. Esta perspectiva ha sido de utilidad para estudiar las rutinas productivas de los periodistas que escriben para medios tradicionales. Sin embargo, su estudio también puede ser útil para estudiar otros géneros menos ortodoxos como la crónica. Partimos considerando que una de las modalidades del Newsmaking (no la única) es estudiar la realidad de los reporteros in situ, en sus lugares de trabajo. Es decir, en las salas de redacción. Ahí es posible enfocar las rutinas que esta teoría pretende explicar. En el caso de los cronistas es distinto, porque la mayoría son autores freelances; es decir que elaboran los temas propuestos o encargados sin pisar una sala de redacción. La guía del editor se la hace a distancia, por lo general mediante correo electrónico. No obstante, aún en estos casos se pueden determinar los rasgos de sus rutinas, porque el proceso de producción lo entendemos como las prácticas o procederes con las cuales los cronistas construyen la realidad, pese a su condición de freelances. Y aunque la forma en que está escrita la crónica es distinta, porque en este género predomina el empleo de procedimientos propios de la literatura, hay aspectos como la selección y construcción de los temas que son semejantes a la configuración de la noticia. Dicho esto, el desafío de este trabajo es identificar y explicar, a partir del enfoque teórico del Newsmaking, esos procederes y rutinas tanto de los reporteros de planta como de los autores freelances, encontrar similitudes y diferencias.
Palabras Clave
ARFUCH, Leonor (2002). El espacio biográfico, dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
ARRUETA, César (2005). Rutinas de producción y calidad periodística en diarios de referencia dominante, Buenos Aires, Universidad Austral.
BALSEBRE, Armand (1993). La credibilidad de la radio informativa, Barcelona, Ed. Feed Back.
BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1995). La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
BOURDIEU, Pierre (1991). El sentido práctico, Madrid, Taurus.
BREED, Warren (1972). Social control in the newsroom A functional analysis. Chicago, University of Illinois Press.
CERVANTES, Cecilia (1995). “¿De qué se constituye el habitus en la práctica periodística?” Revista Comunicación y Sociedad. nº 24. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 97-125.
EPSTEIN, Esther (1981). “The selection of reallity, News from nowhere”. What´s News: nº 15. The media in American Society, pp. 83-91.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1984). “Gramsci con Bourdieu, Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular”. Revista Nueva Sociedad, pp. 69-77.
HERNÁNDEZ, María (1997). “La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo campo de investigación en México”. Revista Comunicación y Sociedad, pp. 34-42.
JARAMILLO, Darío (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid, Alfaguara.
LOZANO, José (2010). “Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey”. Revista Comunicación y Sociedad, pp. 34-43.
MACAGGI, José (1991). Manual del periodista. Miami, Centro Técnico de la Sociedad Interamericana de Prensa.
McQUAIL, Denis (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.
STANGE, Hans y SALINAS, Claudio (2009). Rutinas Periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Santiago de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.
TUCHMAN, Gaye (1983). La producción de la noticia. Barcelona, Gustavo Gili.
VILLANUEVA CHANG, Julio (2015). “Apuntes sobre el oficio de cronista”, en Letras Libres. http://www.letraslibres.com/revista/convivio/apuntes-sobre-el-oficio-de-cronista (Fecha de consulta: 15 de octubre de 2015).
WOLF, Mauro (1987). La Investigación de la comunicación de masas. Crítica y Perspectivas. Buenos Aires: Paidós.
Artículos similares
- Jorge B. Ulloa Martínez, Rodolfo E. Mardones Barrera, Tendencias paradigmáticas y técnicas conversacionales en investigación cualitativa en ciencias sociales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
- Maria Teresa Pellicer Jordá, Los cuentos infantiles y la publicidad. Una visión ética. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Lázaro Magdiel Bacallao Pino, Poder y comunicación: una segunda revisión crítica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Lázaro M. Bacallao-Pino, Dimensiones de la mediación comunicativa en los movimientos sociales latinoamericanos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 1 (2008): Enero - Agosto
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Ana Pedrazzini, Absurdo, bulo e ironía: Pilares del humor escrito del suplemento argentino Sátira/12. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 Núm. 2 (2010): Setiembre – Diciembre
- Valeria Fernández Hasan, De los salones literarios a las comunidades virtuales. El espacio público como escenario de disputa para el cambio social. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Víctor Adrián Díaz Esteves, Lo popular no-rating. Soberanía de la comunicación popular en América Latina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 1 (2009): Enero - Agosto
- Rubén Dittus, Las condiciones discursivas de los estudios mediales en Chile: Bases epistemológicas y apuntes cartográficos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).