Procederes periodísticos de los cronistas freelance a partir del enfoque teórico del Newsmaking
-
Jeovanny Moisés Benavides
jeovanny14@gmail.com
Descargas
Resumen
El ejercicio periodístico se ha diversificado. No solo las nuevas tecnologías han contribuido a brindar miradas distintas de la realidad de este oficio, sino también abordajes teóricos distintos a los tradicionales. Uno de ellos es el enfoque del Newsmaking o construcción de la noticia. Esta perspectiva ha sido de utilidad para estudiar las rutinas productivas de los periodistas que escriben para medios tradicionales. Sin embargo, su estudio también puede ser útil para estudiar otros géneros menos ortodoxos como la crónica. Partimos considerando que una de las modalidades del Newsmaking (no la única) es estudiar la realidad de los reporteros in situ, en sus lugares de trabajo. Es decir, en las salas de redacción. Ahí es posible enfocar las rutinas que esta teoría pretende explicar. En el caso de los cronistas es distinto, porque la mayoría son autores freelances; es decir que elaboran los temas propuestos o encargados sin pisar una sala de redacción. La guía del editor se la hace a distancia, por lo general mediante correo electrónico. No obstante, aún en estos casos se pueden determinar los rasgos de sus rutinas, porque el proceso de producción lo entendemos como las prácticas o procederes con las cuales los cronistas construyen la realidad, pese a su condición de freelances. Y aunque la forma en que está escrita la crónica es distinta, porque en este género predomina el empleo de procedimientos propios de la literatura, hay aspectos como la selección y construcción de los temas que son semejantes a la configuración de la noticia. Dicho esto, el desafío de este trabajo es identificar y explicar, a partir del enfoque teórico del Newsmaking, esos procederes y rutinas tanto de los reporteros de planta como de los autores freelances, encontrar similitudes y diferencias.
Palabras Clave
ARFUCH, Leonor (2002). El espacio biográfico, dilemas de la subjetividad contemporánea, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
ARRUETA, César (2005). Rutinas de producción y calidad periodística en diarios de referencia dominante, Buenos Aires, Universidad Austral.
BALSEBRE, Armand (1993). La credibilidad de la radio informativa, Barcelona, Ed. Feed Back.
BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas (1995). La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores.
BOURDIEU, Pierre (1991). El sentido práctico, Madrid, Taurus.
BREED, Warren (1972). Social control in the newsroom A functional analysis. Chicago, University of Illinois Press.
CERVANTES, Cecilia (1995). “¿De qué se constituye el habitus en la práctica periodística?” Revista Comunicación y Sociedad. nº 24. Guadalajara, Universidad de Guadalajara, pp. 97-125.
EPSTEIN, Esther (1981). “The selection of reallity, News from nowhere”. What´s News: nº 15. The media in American Society, pp. 83-91.
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1984). “Gramsci con Bourdieu, Hegemonía, consumo y nuevas formas de organización popular”. Revista Nueva Sociedad, pp. 69-77.
HERNÁNDEZ, María (1997). “La sociología de la producción de noticias. Hacia un nuevo campo de investigación en México”. Revista Comunicación y Sociedad, pp. 34-42.
JARAMILLO, Darío (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Madrid, Alfaguara.
LOZANO, José (2010). “Rutinas, valores y condicionantes en la producción de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey”. Revista Comunicación y Sociedad, pp. 34-43.
MACAGGI, José (1991). Manual del periodista. Miami, Centro Técnico de la Sociedad Interamericana de Prensa.
McQUAIL, Denis (1998). La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu.
STANGE, Hans y SALINAS, Claudio (2009). Rutinas Periodísticas. Discusión y trayectos teóricos sobre el concepto y su estudio en la prensa chilena. Santiago de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen, Universidad de Chile.
TUCHMAN, Gaye (1983). La producción de la noticia. Barcelona, Gustavo Gili.
VILLANUEVA CHANG, Julio (2015). “Apuntes sobre el oficio de cronista”, en Letras Libres. http://www.letraslibres.com/revista/convivio/apuntes-sobre-el-oficio-de-cronista (Fecha de consulta: 15 de octubre de 2015).
WOLF, Mauro (1987). La Investigación de la comunicación de masas. Crítica y Perspectivas. Buenos Aires: Paidós.
Artículos similares
- Claudia Montero, Luis Campos Medina, Un teatro de imágenes. Las portadas de El Mercurio de Valparaíso sobre el “mega-incendio” de 2014. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Ionio Alves da Silva, Columna de Castello. La opinión en el periodismo brasileño y el golpe militar de 1964. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig, Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Aldana Boragnio, María Emilia Pastormerlo, Entre lo nutricional y lo posible: discursos, recetas y medicalización en comedores comunitarios argentinos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Vanina Belén Canavire, Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- David Mateo, Conversación con James Lull , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Antoine Faure, Visualización de datos: Periodismo y Comunicación en la era de la información visual , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Anielle Aparecida Fernandes de Morais, Adelaine LaGuardia Rezende, Ibridismo cultural e obliqüidade de poder: uma análise das discussões públicas sobre células-tronco embrionárias no contexto social brasileiro , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Miguel Álvarez-Peralta, Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del ‘cuarto poder‘. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).