Comunicación interna en centros de atención primaria de salud: una perspectiva de enfermería
- Elena Francés Tecles elena.frances@ucv.es
- Ramón Camaño Puig ramon.camano@uv.es
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2023.3351Resumen
Introducción: Toda intervención dirigida a la mejora y el refuerzo de la práctica sanitaria, puede y debe mejorar la comunicación entre la organización, las enfermeras y los médicos. La comunicación interna debe ser entendida como los procesos y procedimientos que a través de determinados canales transmiten informaciones o mensajes en el interior de la organización. Este estudio pretende realizar una valoración de los procesos de comunicación asistencial entre las enfermeras y otros profesionales y la organización a nivel de atención primaria. Metodología: Se realizaron entrevistas en profundidad a enfermeras de centros de Atención Primaria de la ciudad de Valencia, con preguntas en las que algunas se iniciaban con la expresión: “Desde tu experiencia…”, con la intención de captar sus percepciones y experiencia personal. Mediante videograbación de imagen y audio se recogieron los mensajes verbales y no verbales de veintiuna enfermeras. La transcripción literal permitió el análisis y comparación de los resultados con la literatura. Resultados: Una vez tratadas y codificadas las entrevistas, se procedió a la selección y establecimiento de categorías. La iniciativa y experiencia personal, es decir, la comunicación basada en la experiencia profesional individual ha sido uno de los hallazgos más comunes en el modelo comunicativo interprofesional. Discusión: Podríamos afirmar que todo lo relativo a la comunicación se deja a la iniciativa y experiencia personal, obviando que la cooperación y la formación de todos y entre todos, desde el respeto y la corresponsabilidad, incluyendo a los directivos, es el camino sensato y práctico para alcanzar el logro común que no es otro que la mejora de la atención al paciente y a las familias. Conclusiones: Las organizaciones sanitarias, en este caso Atención Primaria, no consideran necesaria la formación en habilidades comunicativas, la cual es prácticamente inexistente y es dejada al albur de la iniciativa individual de los profesionales sanitarios.
Palabras Clave
Agudelo, E., Rivera, T., & Colorado, V. (2020). La Comunicación Como Elemento Posibilitador o Inhibidor del Éxito en las Organizaciones: La Delgada Línea que Pocos Percibe. Revista Digital. Conocimiento, Investigación y Educación, 1(9), 37-47. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CIE/article/view/4081/2338
Aguilera, R. M., Durand-Smith, A., Rodríguez, E. M., & Romero-Mendoza, M. (2003). Veinticinco años de investigación cualitativa en salud mental y adicciones con poblaciones ocultas. Salud Mental, 26(6), 76-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=58212708
American Association for Critical-Care (AACN) (2016). Nurses Standards for Establishing and Sustaining Healthy Work Environments. AACN. http://www.aacn.org/wd/hwe/docs/hwestandards.pdf
Andreu, A. (1996). Comunicación interna, un paseo por el tiempo. Harvard Deusto business review, (70), 48-63.
Baruch, R. L., Vishnevsky, B., & Kalman, T. (2015). Split-care patients and their caregivers: how collaborative is collaborative care? The Journal of nervous and mental disease, 203(6), 412-417. https://doi.org/10.1097/NMD.0000000000000297
Bejarano, D. F. & Arango, G. L. (2017). Comunicación y coordinación en el rol interdependiente de enfermería en un hospital de Bogotá, Colombia. Revista Colombiana de Enfermería, 15, 19-30. https://doi.org/10.18270/rce.v15i12.2133
Brandolin, A. & González-Frígoli, M. (2008). Comunicación interna: recomendaciones y errores frecuentes (1a ed). La Crujía.
Brashers, V., Haizlip, J., & Owen, J. A. (2020). The ASPIRE Model: Grounding the IPEC core competencies for interprofessional collaborative practice within a foundational framework. Journal of interprofessional care, 34(1), 128–132. https://doi.org/10.1080/13561820.2019.1624513
Buljac-Samardzic, M., Doekhie, K. D., & Van-Wijngaarden, J. (2020). Interventions to improve team effectiveness within health care: a systematic review of the past decade. Human resources for health, 18(1), 1-42. https://doi.org/10.1186/s12960-019-0411-3
Camaño-Puig, R. & Garrido, A. (2014). Estudio sobre la seguridad del paciente, a través de provisión de cuidados enfermeros y variabilidad de plantillas en hospitales de la Comunidad Valenciana. CECOVA.
Carrió, F. B. (2004). Entrevista clínica. Manual de estrategias prácticas. Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
Cerdá, J. C. M., Prieto, M. A., Corral, O. P., Minué, S., & Danet, A. D. (2011). La comunicación interna en centros de Atención Primaria en España. Revista de Comunicación y Salud: RCyS, 1(1), 18-30.
Chatchumni, M., Eriksson, H., & Mazaheri, M. (2022). Core components of an effective pain management education program for surgical nurses: A Delphi study. International journal of qualitative studies on health and well-being, 17(1), 1-9. https://doi.org/10.1080/17482631.2022.2110672
Clèries, X. (2006). La comunicación: Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Masson.
Daft, R. L., Lengel, R. H., & Trevino, L. K. (1987). Message equivocality, media selection, and manager performance: Implications for information systems. MIS Quarterly, 11(3), 355-366. https://doi.org/10.2307/248682
Del-Vecchio, A., Moschella, P. C., Lanham, J. G., & Zavertnik, J. E. (2022). Acting to teach communication skills to nurses. The clinical teacher, 19(4), 289–293. https://doi.org/10.1111/tct.13489
Gali, J. M. (2008). Comunicación interna. Farmacia profesional, 22(2), 26-27.
Glaser, B. G. & Strauss, A. L. (2009). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Transaction Publishers.
Ham-Baloyi, W. (2022). Nurses’ roles in changing practice through implementing best practices: A systematic review. Health SA = SA Gesondheid, 27, 1-9. https://doi.org/10.4102/hsag.v27i0.1776
Hicks, H. G. (1979). The management of organizations: A systems and human resources approach. McGraw-Hill.
Keenan, G. M., Cooke, R., & Hillis, S. L. (1998). Norms and nurse management of conflicts: Keys to understanding nurse–physician collaboration. Research in Nursing & Health, 21(1), 59-72. https://doi.org/10.1002/(SICI)1098-240X(199802)21:1<59::AID-NUR7>3.0.CO;2-S
Kitchen, P. J. & Daly, F. (2002). Internal communication during change management. Corporate Communications: An International Journal, 7(1), 46-53. https://doi.org/10.1108/13563280210416035
Knaus, W. A., Draper, E. A., Wagner, D. P., Zimmerman, J. E. (1986). An evaluation of outcome from intensive care in major medical centers. Annals of internal medicine, 104(3), 410–418. https://doi.org/10.7326/0003-4819-104-3-410
Kreitner, R., Kinicki, A., & Buelens, M. (2002). Organizational behavior. McGraw Hill.
Kvale, S. (1996). Interviews. An introduction to qualitative research interviewing. Sage.
Laschinger, H. K. S., Finegan, J. E., Shamian, J., & Wilk, P. (2004). A longitudinal analysis of the impact of workplace empowerment on work satisfaction. Journal of organizational behavior, 25(4), 527-545. https://doi.org/10.1002/job.256
Lee, C. R., Taggert, E., Coe, N. B., & Chatterjee, P. (2023). Patient Experience at US Hospitals Following the Caregiver Advise, Record, Enable (CARE) Act. JAMA network open, 6(5), 1-11. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2023.11253
Manojlovich, M. & DeCicco, B. (2007). Healthy work environments, nurse-physician communication, and patients’ outcomes. American journal of critical care: an official publication, American Association of Critical-Care Nurses, 16(6), 536–543. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17962497/
Maxfield, D. (2007). Creating healthy work environments: skilled communication. CHEST Physician, The newspaper of the american college of chest physicians, 2(2), 14. https://www.chestnet.org/-/media/chesnetorg/Publications/Documents/CHEST-Physician/Vol-2-2007/0207.ashx
Otero, M. & Alvarado, M. A. (2011). Comunicación organizacional interna en los centros de salud urbanos. Temas De Comunicación, (27), 91–114. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/415
Palací, F. J. (2008). Psicología de la Organización. Pearson Educación S.A.
Palacios, K., Zavaleta, J., Fuster, D., & Rengifo, R. (2021). Habilidades interpersonales y engagement laboral del personal policial y militar administrativo en Perú. Revista de ciencias sociales, 28(5), 302- 312.
https://www.redalyc.org/journal/280/28071845025/html/
Pastor, R., Barbero, A., Del-Barrio, H., & García, L. M. (1996). Comunicación interprofesional en atención primaria de salud. Red Española de Atención Primaria. https://books.google.es/books?id=NdUVgLBAXD4C&lpg=PP1&hl=es&pg=PA2#v=onepage&q&f=false
Pollard, K. C., Miers, M. E., Gilchrist, M., & Sayers, A. (2006). A comparison of interprofessional perceptions and working relationships among health and social care students: the results of a 3-year intervention. Health & social care in the community, 14(6), 541–552. https://doi.org/10.1111/j.1365-2524.2006.00642.x
Quirke, B. (2008). Making the connections: Using internal communication to turn strategy into action. Routledge.
Ruiz-Moral, R. (2004). Relación Clínica. Guía para aprender, enseñar e investigar. Sociedad Española de Medicina y Comunitaria.
Thomas, G. F., Zolin, R., & Hartman, J. L. (2009). The central role of communication in developing trust and its effect on employee involvement. International Journal of Business Communication, 46(3), 287-310. https://doi.org/10.1177/0021943609333522
Valles, M. S. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
Van-Riel, C. (2018). Tres formas importantes de comunicación corporativa. Razón y Palabra. Razón y Palabra, 22(1100), 144–150. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1147
Weiss, R. (1994). Learning from strangers. The art and method of qualitative interview Studies. The Free Press.
Wengraf, T. (2001). Qualitative Research Interviewing. Biographic, narrative and semi structured methods. Sage.
Artículos similares
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Francisco Javier Alonso-Flores, Carolina Moreno-Castro, Antonio Eleazar Serrano-López, Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la Ciencia , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Iván Ríos Hernández, Comunicación en salud: Conceptos y modelos teóricos. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 Núm. 1 (2011): Enero - Agosto
- Alfredo Arceo Vacas, Rafael Barberá González, Sergio Álvarez Sánchez, Contexto de percepción generado en Twitter para los debates electorales españoles de diciembre de 2015 y junio de 2016: tratamiento de los factores de credibilidad por los candidatos , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Xavier Ginesta, José Luis Rojas Torrijos, Nahuel Ivan Faedo, Periodistas deportivos e inversores estadounidenses en LaLiga: desintermediación y "disneyización" en el RCD Mallorca , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 1 (2023): enero - junio
- Giacomo Buoncompagni, Entre mosaicos culturales y prácticas institucionales. Intentando construir un modelo de comunicación pública intercultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Flavia Demonte, Narrativas mediáticas sobre COVID-19 en barrios populares, Argentina. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Medios locales y prácticas políticas: notas para abordar la mediatización. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 > >>
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Elena Francés Tecles, Ramón Camaño Puig
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).