Nuevo escenario de socialización del lenguaje: el chat y los adolescentes.
-
Claudia Julieta Galera
jgalera@sinectis.com.ar
Descargas
Resumen
Este trabajo es parte de un proyecto de investigación denominado “Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y sus efectos en el lenguaje escrito de los adolescentes”.Los objetivos que intentaremos develar a través de esta investigación son: analizar el lenguaje escrito derivado del uso del chat como fenómeno cultural emergente; indagar si el lenguaje derivado del uso del chat es la expresión de una nueva forma de percibir, de comunicar y de concebir el mundo; caracterizar al lenguaje escrito emergente por el uso y apropiación de las TICs por parte de los adolescentes.
La elección del tema fue motivada por la amplia difusión y discusión que existía sobre los problemas o consecuencias por el uso del chat en el lenguaje escrito de los adolescentes debido a la existencia de prejuicios ampliamente difundidos sobre este problema en el mundo académico y en el ámbito escolar en particular.
Palabras Clave
CIUDAD INTERNET www.ciudad.com.ar Consultado en Julio de 2006 y en Marzo de 2007
FOUCAULT, Michel:
______________2005. “La arqueología del saber” Argentina. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires,
______________2002. “El orden del discurso”. Fabula TusQuest editores. Buenos Aires, Argentina.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 2001. “Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.” PAIDOS. Buenos Aires, Argentina.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1995. “Ideología, cultura y poder”. Oficina de Publicaciones del CBC de la UBA. Buenos Aires, Argentina.
IMVU INFORMATION www.imvu.com Septiembre 2006/marzo 2007.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. 1998 “De los medios a las mediaciones.” Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia.
______________2002. “La educación desde la comunicación.” Grupo editorial NORMA. Buenos Aires, Argentina.
MAYANS I PLANELL, Joan. 2000, "El lenguaje de los chats. Entre la diversión y la subversión". Fuente Original: Revista iWorld, 29 (Julio, 2000), pp.42-50. Consultado el 30/10/2006 en Observatorio para la CiberSociedad en
www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=27
______________2002. “Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio”. Gedisa. Barcelona, España.
OULSINECTIS www.uolsinectis.com.ar Consultado en Julio de 2006 y en Marzo de 2007
SAN MARTÍN, Patricia. 2003. “Hipertexto: seis propuestas para este milenio.” La Crujia. Buenos Aires, Argentina.
TERRA www.terra.com.ar Consultado en Julio de 2006 y en Marzo de 2007
Artículos similares
- Victoria Eugenia Valencia López, Modalidad una herramienta del lenguaje para acceder a la construcción de realidad/es: Una concepción de ciudad. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 1 (2012): Enero - Agosto
- Nastassja Nicole Mancilla Ivaca, Cristian Yáñez Aguilar, Víctor Hugo Valenzuela Sepúlveda, Reconstrucción de Wampo: el reflote de los significados mapuche como práctica resistente. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Yhon Jairo Acosta Barajas, Las marcas ciudadanas como índices del urbanismo ciudadano. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 Núm. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- María Antonieta Elvira-Valdés, Presos 2.0: comunicación y TIC‘s en contextos de encarcelamiento , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Cristian Alejandro Venegas Ahumada, El movimiento okupa: resistencia contra el capitalismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 Núm. 1 (2014): Enero - Agosto
- Soledad Pardo, Más allá de la pantalla: Zully Moreno y los carteles del cine clásico-industrial , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Vanina Belén Canavire, Cuerpo del libro y cuerpo del lector: análisis de la apropiación lectora de literatura de autoayuda. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- Angélica Mendieta Ramírez, David Caldevilla Domínguez, Juan Enrique Gonzálvez Vallés, Pros y contras del voto obligatorio en la formación de la cultura política colectiva: electopartidismo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 1 (2016): Enero - Agosto
- María Itatí Rodríguez, El acto patrio escolar como formato: aportes desde la Comunicación y la Semiótica , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 10 Núm. 1 (2017): Enero - Agosto
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).