Nuevo escenario de socialización del lenguaje: el chat y los adolescentes.
-
Claudia Julieta Galera
jgalera@sinectis.com.ar
Descargas
Resumen
Este trabajo es parte de un proyecto de investigación denominado “Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación y sus efectos en el lenguaje escrito de los adolescentes”.Los objetivos que intentaremos develar a través de esta investigación son: analizar el lenguaje escrito derivado del uso del chat como fenómeno cultural emergente; indagar si el lenguaje derivado del uso del chat es la expresión de una nueva forma de percibir, de comunicar y de concebir el mundo; caracterizar al lenguaje escrito emergente por el uso y apropiación de las TICs por parte de los adolescentes.
La elección del tema fue motivada por la amplia difusión y discusión que existía sobre los problemas o consecuencias por el uso del chat en el lenguaje escrito de los adolescentes debido a la existencia de prejuicios ampliamente difundidos sobre este problema en el mundo académico y en el ámbito escolar en particular.
Palabras Clave
CIUDAD INTERNET www.ciudad.com.ar Consultado en Julio de 2006 y en Marzo de 2007
FOUCAULT, Michel:
______________2005. “La arqueología del saber” Argentina. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires,
______________2002. “El orden del discurso”. Fabula TusQuest editores. Buenos Aires, Argentina.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 2001. “Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.” PAIDOS. Buenos Aires, Argentina.
GARCÍA CANCLINI, Néstor. 1995. “Ideología, cultura y poder”. Oficina de Publicaciones del CBC de la UBA. Buenos Aires, Argentina.
IMVU INFORMATION www.imvu.com Septiembre 2006/marzo 2007.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. 1998 “De los medios a las mediaciones.” Convenio Andrés Bello. Bogotá, Colombia.
______________2002. “La educación desde la comunicación.” Grupo editorial NORMA. Buenos Aires, Argentina.
MAYANS I PLANELL, Joan. 2000, "El lenguaje de los chats. Entre la diversión y la subversión". Fuente Original: Revista iWorld, 29 (Julio, 2000), pp.42-50. Consultado el 30/10/2006 en Observatorio para la CiberSociedad en
www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=27
______________2002. “Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio”. Gedisa. Barcelona, España.
OULSINECTIS www.uolsinectis.com.ar Consultado en Julio de 2006 y en Marzo de 2007
SAN MARTÍN, Patricia. 2003. “Hipertexto: seis propuestas para este milenio.” La Crujia. Buenos Aires, Argentina.
TERRA www.terra.com.ar Consultado en Julio de 2006 y en Marzo de 2007
Artículos similares
- Alejandra González Hermosilla, Macondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia popularMacondo y Pelotillehue. Un paralelo comparativo de la semiosfera latinoamericana. Decodificación textual de una metonimia... , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 1 (2015): Enero - Agosto
- Wellington Teixeira Lisboa, Reminiscências coloniais e sentidos midiáticos: a identidade brasileira em Portugal , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 Núm. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Francisco Sierra Caballero, Ciberactivismo y nuevos movimientos urbanos: la producción del nuevo espacio público en la política contemporánea , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 1 (2020): enero - junio
- Gustavo Matías Robles, Cultura y Subjetividad. Una relectura de la idea de Industria Cultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 Núm. 2 (2016): Setiembre – Diciembre
- Paola Elisabet Fernández, El libro en los procesos de digitalización y convergencia. Mutaciones de la Industria Editorial y los soportes constitutivos de las obras intelectuales. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 Núm. 2 (2015): Setiembre – Diciembre
- Victoria Isabela Corduneanu, Dra., Carlos Muñiz, Dr., Martín Echeverría, Dr., Emociones en contexto electoral y atención a política en medios: ¿Inteligencia Afectiva o Evaluación Cognitiva? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Cristiana de França Chiaradia, Luan Carpes Barros Cassal, Resonancias educativas de un concepto pseudocientífico: “Ideología de Género” y sexualidad en la sociedad brasilera , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 1 (2019): enero - junio
- Mireya Cisneros Estupiñán, Giohany Olave Arias, Ilene Rojas García, El lenguaje de la telenovela en la conducta lingüística de televidentes jóvenes: un estudio de caso. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 Núm. 2 (2009): Setiembre – Diciembre
- Montserrat Vidal-Mestre, Alfonso Freire-Sánchez, Maria Fitó-Carreras, El discurso periodístico y los elementos de transmisión del mensaje en el pódcast y la docuserie audiovisual del fenómeno true crime. El caso de El asesino de la baraja , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).