Razas de pelea y atletas: el encuadre del entretenimiento basado en animales de grupos de interés en España
-
Olatz Aranceta Reboredo
olatz.aranceta@upf.edu
-
Leire Morrás Aranoa
leire.morras@ehu.eus
-
Núria Almiron
nuria.almiron@upf.edu
Descargas
DOI:
https://doi.org/10.56754/0718-4867.2025.3771Resumen
Introducción: A pesar de la creciente preocupación moral por el uso de animales en las corridas de toros, las peleas de gallos y las carreras de caballos y perros, estas industrias del entretenimiento basadas en animales siguen mostrando una notable resistencia en España, impulsadas en gran medida por el uso estratégico de las relaciones públicas. Objetivos: Analizar el discurso difundido por los grupos de interés que ejercen lobby a favor del uso de animales en estas industrias en España, con especial atención a la representación de los animales no humanos, la autorrepresentación por parte de las industrias y la representación del público, para evaluar cómo estas prácticas discursivas afectan a la compasión. Metodología: Un análisis multimodal desde una perspectiva de Estudios Críticos Animales. Para ello se examinó una muestra de textos, materiales informativos, vídeos y artículos periodísticos expuestos y difundidos por cuatro grupos de interés principales: Fundación Toro de Lidia (una fundación que promueve y defiende la cultura taurina), Asociación de Sociedades Organizadoras de Carreras de Caballos en España / Asociación de Hipódromos (la asociación de organizadores de eventos de carreras de caballos e hipódromos), Federación Española de Galgos (la federación española que rige las carreras y la cría de galgos), y Unión de Criadores de Gallo Combatiente Español (la unión de criadores del gallo de pelea). Resultados: Los principales hallazgos de esta investigación muestran cómo se relacionan el espectáculo, la tradición, la ciencia y el interés económico, impulsados por la biologización y “atletización” de los animales, así como el papel del nacionalismo español, las narrativas victimistas y los encuadres bélicos. Discusión: El discurso incorpora razonamientos falaces junto a una retórica polarizadora, la instrumentalización de la cultura, la ciencia y la tradición, y estrategias de humane-washing y greenwashing. Conclusiones: La compasión hacia los animales se reformula de manera que deslegitima la preocupación ética expresada por la ciudadanía. Al mismo tiempo, se presentan las propias actividades de las industrias como la verdadera expresión del cuidado y la responsabilidad.
Palabras Clave
Almiron, N., & Khazaal, N. (2016). Lobbying Against Compassion Speciesist Discourse in the Vivisection Industrial Complex. American Behavioral Scientist, 60(3), 256–275. https://doi.org/10.1177/0002764215613402
Almiron, N., Fernández, L., & Rodrigo-Alsina, M. (2024). Illusory authenticity: Negotiating compassion in animal experimentation discourse. Discourse Studies, 26(2), 153–172. https://doi.org/10.1177/14614456231219633
Anderson, V. D. (2004). Creatures of Empire: How domestic animals transformed early America. Oxford university press.
ANOET (2024). Respuesta de la EITB al comunicado de ANOET. Anoet. https://anoet.com/category/noticias/#:~:text=VER%20INFORME%20ANOET%202024&text=El%20total%20es%20de%2020.950,1.537%20de%20novilladas%20sin%20caballos
Aranceta-Reboredo, O., & Almiron, N. (2024). Commodifying compassion: A critical discourse analysis of Spanish zoo, aquarium and animal theme parks’ lobbies. Frontiers in Communication, 9, 1-14. https://doi.org/10.3389/fcomm.2024.1464190
Carter, N. (2024). Harvesting Denial, Distractions, & Deception: Understanding Animal Agriculture’s Disinformation Strategies and Exploring Solutions. Freedom Food Alliance. https://www.freedomfoodalliance.org/thereport
Changing Markets Foundation (2023). Truth, Lies and Culture Wars. Social listening analysis of meat and dairy persuasion narratives. Changing Markets Foundation. https://changingmarkets.org/report/truth-lies-and-culture-wars-social-listening-analysis-of-meat-and-dairy-persuasion-narratives/
____ (2024). The New Merchants of Doubt. The corporate playbook by Big Meat and Dairy to distract, delay, and derail climate action (p. 265). Changing Markets Foundation. https://changingmarkets.org/wp-content/uploads/2024/07/Report-The-New-Merchants-of-Doubt_Final.pdf
Charaudeau, P. (2013). El discurso de la información: La construcción del espejo social. Gedisa.
Codina-Segovia, J. I. (2018). Pan y toros: Breve historia del pensamiento antitaurino español. Plaza y Valdés.
Colling, S., Parson, S., & Arrigoni, A. (2014). Until All Are Free: Total Liberation through Revolutionary Decolonization, Groundless Solidarity, and a Relationship Framework. Counterpoints, 448, 51–73. http://www.jstor.org/stable/42982377
Cordeiro-Rodrigues, L., & Achino, E. (2017). A Case Study on Moral Disengagement and Rationalization in the Context of Portugese Bullfighting. Polskie Towarzystwo Socjologiczne, 3, 315–327. https://www.jstor.org/stable/26383078
Díaz, E. M. (2019). Emerging Attitudes towards Nonhuman Animals among Spanish University Students. Society & Animals, 27(2), 197–223. https://doi.org/10.1163/15685306-12341490
Entman, R. M. (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51–58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
Equine Ethics and Wellbeing Commission (EEWB) (2022). Results of general public survey – Equine Ethics and Wellbeing Commission Report 2022. International Equestrian Federation (FEI). https://equinewellbeing.fei.org/assets/documents/Results%20of%20General%20Public%20Survey%20-%20%20Equine%20Ethics%20and%20Wellbeing%20Commission%20Report%202022.pdf
Faria, C., & Castellano, J. (2024). Lenguaje especista y caza. In Faria, C., & Almiron, N. (Eds.), Especismo y Lenguaje (pp. 173–184). Plaza y Valdés.
Federación Española de Galgos (2024a). 2025. LXXXVII CAMPEONATO DE ESPAÑA DE GALGOS EN CAMPO COPA S. M. EL REY. Fedegalgos.Com. https://www.fedegalgos.com/project_category/campeonatos/
____ (2024b). Genealogía participantes LXXXVII CTO de España de galgos en campo. Fedegalgos.Com. https://www.fedegalgos.com/genealogia-participantes-lxxxvii-cto-de-espana-de-galgoa-en-campo/
____ (n.d.-a). Historia. Fedegalgos.Com. Retrieved 10 June 2025, from https://www.fedegalgos.com/federacion-espanola-galgos/historia/
____ (n.d.-b). Reglamento. Fedegalgos.Com. https://www.fedegalgos.com/federacion-espanola-galgos/reglamento/
Franklin, S. (2001). Biologization Revisited: Kinship Theory in the Context of the New Biologies. In Franklin, S. & McKinnon, S. (Eds.), Relative Values: Reconfiguring Kinship Studies (pp. 302–326). Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822383222-014
Fundación BBVA (2022). Estudio Fundación BBVA. Visión y Actitudes hacia los Animales en la Sociedad Española. Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública.
____ (2025). Estudio Fundación BBVA Percepciones de la naturaleza y los animales. Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública. https://www.fbbva.es/noticias/estudio-opinion-publica-animales-espana-2025/
Gamecock Fowl (n.d.). Cockfighting glossary. Gamecock Fowl. https://gamecockfowl.blogspot.com/p/cockfighting-glossary.html
Gilpérez-Fraile, L. (2016). Las burdas trolas del informe “los toros en españa: un gran impacto económico con mínimas subvenciones. ASANDA. https://asanda.org/descargas/documentos/taurinos/las-burdas-trolas-del-informe-201clos-toros-en-espana-un-gran-impacto-economico-con-minimas-subvenciones201d
Gómez-Pellón, E. (2017). Los problemas del patrimonio inmaterial: Uso y abuso de los animales en España. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 12(02), 147-168. https://doi.org/10.11156/aibr.120204
Haraway, D. J. (1997). Modest_Witness@Second_Millennium. FemaleMan_Meets_OncoMouse: Feminism and Technoscience (2nd ed.). Routledge.
Hervas, A. (July 21st, 2025). Los toros con Agustín Hervás: La EITB reconoce el error grave al calificar en el Teleberri de “asesinatos” la lidia de toros tras una queja de la Fundación Toro de Lidia. LOS TOROS CON AGUSTÍN HERVÁS. https://lostorosconagustinhervas.blogspot.com/2025/07/la-eitb-reconoce-el-error-grave-al.html
Jordano, J. R. (July 8th, 2025). ANOET exige a EiTB una rectificación por decir que los toros de los sanfermines serán ‘lidiados y asesinados’. Libertad Digital - Cultura. https://www.libertaddigital.com/cultura/toros/2025-07-08/anoet-exige-a-eitb-una-rectificacion-por-decir-que-los-toros-de-los-sanfermines-seran-lidiados-y-asesinados-7274160/
Krásná, D. (2022). Animal Colonialism in North America: Milk Colonialism, Environmental Racism, and Indigenous Veganism. Acta Universitatis Carolinae. Studia Territorialia, 22(1), 61–90. DOI: 10.14712/23363231.2022.9
Lázaro-Terol, S. (2025). Prácticas de racialización, (dis)capacidad y performances de desdomesticación. Animal Ethics Review, 5(1), 1-17. https://doi.org/10.31009/aer.2025.v5.08
Ledin, P., & Machin, D. (2020). Introduction to multimodal analysis (2nd ed.). Bloomsbury Academic. https://doi.org/10.5040/9781350069176
Marcos, F. (2015). Entertainment Made in Spain: Competition in the Bullfighting Industry. SSRN Electronic Journal, 1-26. https://doi.org/10.2139/ssrn.2568397
María, G. A., Mazas, B., Zarza, F. J., & Miranda-De-La-Lama, G. C. (2017). Animal Welfare, National Identity and Social Change: Attitudes and Opinions of Spanish Citizens Towards Bullfighting. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 30(6), 809–826. https://doi.org/10.1007/s10806-017-9700-9
Medina-García‑Hierro, J., & Gutiérrez-López, M. (2016). Los Toros en España: Un gran impacto económico con mínimas subvenciones. Asociación Nacional de Organizadores de Espectáculos Taurinos (ANOET).
Miller, D., & Dinan, W. (2008). A century of spin: How public relations became the cutting edge of corporate power. Pluto Press.
Miller, J. (2014). Empire and the Animal Body: Violence, Identity and Ecology in Victorian Adventure Fiction. Anthem Press.
Ministerio de Cultura (España) (May 8th, 2025). Estadística de asuntos taurinos 2024. Cultura.gob.es. https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/culturabase/asuntos-taurinos.html
Moreno, J. A., & Almiron, N. (2024). Climate Obstruction in Spain: From Boycotting the Expansion of Renewable Energy to Blocking Compassion Toward Animals. In Brulle, R. J., Roberts, J. T., & Spencer, M. C. (Eds.), Climate Obstruction across Europe (1st ed., pp. 294–319). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780197762042.003.0012
Mosterín, J. (2010). A favor de los toros (1era ed.). Editorial Laetoli.
Mulà, A. (2018). Análisis jurídico, antecedentes y consecuencias de la sentencia 177/2016, del Tribunal Constitucional, sobre prohibición de las corridas de toros en Cataluña. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (22), 407–436. https://doi.org/10.5944/rduned.22.2018.22285
Mundotoro (May 31st, 2020). Desmontando mentiras De un ‘pseudo-estudio’, publicado en El Diario. Mundotoro. https://www.mundotoro.com/noticia/mentiras-tauromaquia-estudio-el-diario/1555458
Nemes, N., Scanlan, S. J., Smith, P., Smith, T., Aronczyk, M., Hill, S., Lewis, S. L., Montgomery, A. W., Tubiello, F. N., & Stabinsky, D. (2022). An Integrated Framework to Assess Greenwashing. Sustainability, 14(8), 1-13. https://doi.org/10.3390/su14084431
Noske, B. (1997). Beyond Boundaries: Humans and Animals. Black Rose Books.
Nussbaum, M. (2001). Upheavals of thought. The intelligence of emotions. Cambridge University Press.
Ontillera-Sánchez, R. (2019). Of casteadores, gallos y galleras the cockfight world in the Canary Islands [Doctoral thesis, University of Roehampton]. https://pure.roehampton.ac.uk/ws/portalfiles/portal/2774867/Of_casteadores_gallos_y_galleras.pdf
Pompa, E. (2025). Aquí puedes ver en directo la final del Campeonato de España de Galgos. Revista jaraysedal.es. https://revistajaraysedal.es/aqui-puedes-verdirecto-final-campeonato-espana-galgos/
Real Federación Hípica Española & CENRE Yeguada Cartuja (2022). II Estudio del impacto del sector ecuestre en España. Deloitte & Green Oak Group. Yeguadacartuja. https://yeguadacartuja.com/wp-content/uploads/2024/11/II-ESTUDIO-DEL-IMPACTO-DEL-SECTOR-ECUESTRE-EN-ESPANA_2022.pdf
Ruiz-Carreras, M. (2024). Unveiling the strategic discourse of european dairy industry pressure groups: A Critical Animal Studies perspective. TRACE: Journal for Human-Animal Studies, 10, 6–36. https://doi.org/10.23984/fjhas.136722
Schürch, I. (2020). Spectacular Spanish Horses in New Spain. The International Journal of the History of Sport, 37(3–4), 288–303. https://doi.org/10.1080/09523367.2020.1758671
Somany, N. (2023). Greenwashing in business: examining the impact of deceptive environmental claims on consumer behavior and corporate accountability. International Journal of Social Science and Economic Research, 08(04), 908–920. https://doi.org/10.46609/IJSSER.2023.v08i04.024
Stucki, S. (2017). (Certified) Humane Violence? Animal Welfare Labels, the Ambivalence of Humanizing the Inhumane, and What International Humanitarian Law Has to Do with It. AJIL Unbound, 111, 277–281. https://doi.org/10.1017/aju.2017.65
Tregar, K. L. (2020). Bison, Bears, and Borders: Animals and the Performance of National Communities [Doctoral thesis, University of California]. ProQuest. https://www.proquest.com/openview/c12e939da8f0f42a3ac03a72dd485894/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Unión de Criadores de Gallos Combatiente Español (UCRIGA) (s.f.). Historia y curiosidades. UCRIGA. https://ucriga.es/historia-y-curiosidades/
Van-Dijk, T. A. (2001). Critical Discourse Analysis. In Tannen, D., Hamilton, H. E., & Schiffrin, D. (Eds.), The Handbook of Discourse Analysis (pp. 466-485). Blackwell Publishers.
Vicent, M., & El Roto (2017). Antitauromaquia (1st ed.). Literatura Random House.
Zaldívar-Laguía, J. E. (May 8th, 2020). El Estado no debe paliar los daños provocados por la pandemia a la industria taurina. elDiario.Es. https://www.eldiario.es/caballodenietzsche/paliar-provocados-pandemia-industria-taurina_132_5955770.html
Žižek, S. (2011). Living in the end times. Verso.
Artículos similares
- Lucia Bracco, Adriana Hildendrand, Ana Sofia Carranza, Valeria Lindley, ¿Motines o acciones colectivas de reclamo? Discursos mediáticos durante el COVID-19 sobre el sistema penitenciario peruano y las personas recluidas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 Núm. 1 (2021): enero - junio
- Baal Ulises Delupi, ¡Carnaval, toda la vida! Discursos artivistas de resistencia en Barcelona: el caso Enmedio , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 1 (2022): enero - junio
- Camilo Solís Mamani, El periodista como comunicador estratégico: ¿Un nuevo mito del periodismo? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
- Gabriela Gallegos Martínez, Análisis del discurso periodístico sobre población indígena: el caso de Nuevo León, México , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- José Luis Torres-Martín, Andrea Castro-Martínez, Pablo Díaz-Morilla, Cristina Pérez Ordóñez, Mujeres directivas y creadoras en el audiovisual. Análisis de las series de ficción españolas presentes en los catálogos de Amazon Prime Video, Movistar+ y Netflix (2019-2021) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- Paula Pochintesta, María Florencia Baglione, Imágenes sobre la vejez y el envejecimiento en los memes de Internet , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 16 Núm. 2 (2023): julio - diciembre
- Emilia Hermelinda Lopera Pareja, El debate político sobre las terapias alternativas y complementarias en España en la interfaz entre ciencia, política y sociedad (1979-2018) , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 Núm. 2 (2019): julio - diciembre
- Pablo Matus, Magdalena Vitores, Claudia Ramírez Friderichsen, Marcos genéricos en las portadas de la prensa chilena sobre el estallido social de 2019 , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publicación continua)
- Luis Fernando Baron Porras, Stefano Agostini, TIC y Migración en el Pacífico Latinoamericano. Caminos y trayectorias de los migrantes colombianos del Pacífico , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 15 Núm. 2 (2022): julio - diciembre
- María Eugenia Boito, Ciudad/comunicación/cultura hacia una perspectiva transdisciplinaria , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 13 Núm. 2 (2020): julio - diciembre
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Olatz Aranceta Reboredo, Leire Morrás Aranoa, Núria Almiron

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).