Compasión en las películas animadas infantiles.
-
María Leticia Flores Palacios
lflores@itesm.mx
Downloads
Abstract
Las películas animadas infantiles pueden contribuir al desarrollo de la capacidad humana de sentir y manifestar emociones, de acuerdo a la postura de Nussbaum (2001a). En este trabajo se analiza la emoción de la compasión en dos películas animadas infantiles de la compañía Disney Pixar: Toy Story de 1995 y Up de 2009. Se enfatiza una postura cognitiva- evaluativa sobre las emociones, la cual afirma que la manifestación emocional se basa en creencias o presupuestos que los humanos construyen sobre lo que los rodea. Esta postura admite que las emociones pueden ser aprendidas y por lo tanto es posible pensar que los medios de comunicación participan en este aprendizaje. Para el análisis se identificaron los contenidos donde estuviera presente la compasión y se analizó con la ayuda de un modelo aquí propuesto, que conjunta la secuencia motivadora de Monroe y Enhinger (1969) y los juicios cognitivos de Aristóteles (2002), revisados por Nussbaum (2001a). El análisis de las películas muestra que la compasión se manifiesta en palabras, acciones y expresiones faciales de los personajes. Es posible que el niño espectador aprenda a través de los ejemplos mostrados cuál es la adecuada manifestación de esta emoción y la manera de reaccionar, como por ejemplo brindar palabras de consuelo a quien sufre. Sin embargo es necesario propiciar en los niños una actitud crítica que les permita identificar sesgos o reacciones inadecuadas, de manera que lo observado proporcione elementos valiosos para su relación con los demás y para su propio desarrollo emocional.Palabras Clave
AMAR, V. (2003). Comprender y disfrutar el cine. España: Grupo Comunicar Ediciones.
ARISTÓTELES. (2002). Retórica. Introducción, traducción y notas de Arturo Ramírez. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
CHARLES, M., Orozco, G. (1990). Educación para la recepción: hacia una lectura crítica de los medios. México: Trillas.
DE LA TORRE, S. (1997). Cine formativo: una estrategia innovadora para los docentes. España: Octaedro.
ESCUDERO, A. (1997). Televisión y educación. En S. De la Torre (Ed.), Cine formativo: una estrategia innovadora para los docentes (pp. 35-54). España: Octaedro.
FRANK, R. H. (1988). Passions within reason: the strategic role of the emotions. New York: Norton.
GONZÁLEZ, R. (2009, Mayo 31). ¡Mira...son los sueños volando. El Norte. Top Magazzine.
HENNE, M., Hickel, H., Johnson, E., Konishi, S. (1996). The making of Toy Story. Pixar Animation Studios. IEEE Xplore. 463-468. Consultado Junio 2009, disponible
http://0ieeexplore.ieee.org.millenium.itesm.mx/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=501812&isnumber=10694
LIANDRAT-GUIGUES, S., Leutrat, J. (2003). Cómo pensar el cine. Cátedra Signo e Imagen. Trad. Manuel Taleris. Madrid: Grupo Anaya.
LOZANO, J.C. (2005). Flujos, consumo e identidad cultural en México. Anuario del Consejo Nacional para la enseñanza de la Investigación de las Ciencias de la Comunicación. CONEICC. XII, 93-103.
MONROE, A., Ehninger, D. (1969). Principles of speech communication. United States of America: Scott, Foresman and Company.
NUSSBAUM, M. (1988, January). Narrative Emotions: Beckett's Genealogy of Love. Ethics. 98 (2), 225-254. The University of Chicago Press. Consultado 3 de octubre, 2008, disponible en
http://www.jstor.org/stable/2381115
NUSSBAUM, M. (2001a). Upheavals of thought: the intelligence of emotions. United States of America: Cambridge University Press.
NUSSBAUM, M. (2001b, June). Capabilities as Fundamental Entitlements: Sen and Social Justice. Paper presented at a conference on Sen Ìs work at the University of Bielefed.
NUSSBAUM, M. (2003). Cultivating humanity: a classical defense of reform in liberal education. United States of America: Harvard University Press.
NUSSBAUM M., Sen, A. (Comp.) (2004). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.
PORTER, T., Susman, G. (2000, January). Creating lifelike characters in Pixar movies. Communications of the ACM, 43(1), 25-29. Consultada Junio 7, 2009, de Business Source Premier database
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh&AN=11872632&site=ehost-live
SEN, A. (2004). Capacidad y bienestar. M. Nussbaum y A. Sen (Comps.), La calidad de vida (pp. 54-83). México: Fondo de Cultura Económica.
SINGER, P. (2000). Ética para vivir mejor. Barcelona: Editorial Ariel.
SOLOMON, R. (1984). What is an emotion? Classic Readings in Philosophical Psychology. NY: Oxford University Press.
SONTAG, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Trad. Aurelio Major. México: Alfaguara.
Most read articles by the same author(s)
- María Leticia Flores Palacios, Ana Gabriela Sánchez Santana, Realidad y ficción en Wisteria Lane: análisis de contenido de los personajes de la serie de televisión Esposas desesperadas. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
Similar Articles
- Diana Mediavilla-Lomas, Juan-José Igartua, How queer social transgressive behaviours influence audiences , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 17 (2024): (Publishing on a rolling basis)
- Silvana Flores, La obra cinematográfica como representación colectiva de las memorias populares: el caso de latinoameÅ•ica en los años sesenta , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Alfredo Caminios, María Jesús Ruiz Muñoz, Cine argentino y español: difusa nacionalidad de actores y personajes , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 1 (2008): Enero - Agosto
- Lidiane Ramirez de Amorim, Telespectador multimedia: una nueva mirada. Hacia las audiencias desde el periodismo participativo. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
- Julieta López Zamora, María Dolores Morín Lara, Citlalli Sánchez Hernández, María Virginia Bon Pereira, La audiencia del sur de Nuevo León: identidad y consumo televisivo , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- María Elena Bitonte, La socio-semiótica como forma de pensamiento crítico. De la teoría al trabajo sobre configuraciones materiales , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 1 No. 2 (2008): Setiembre – Diciembre
- Ana Carolina Sampaio Coelho, Literatura y derechos de autor en el ciberespacio. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 3 No. 1 (2010): Enero - Agosto
- Victoria Elena Santillán Briceño, Ángel Manuel Ortiz Marín, La noción de poder desde Foucault: Una perspectiva educomunicacional. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 4 No. 1 (2011): Enero - Agosto
- Jimena Maiz Sáenz-Villarreal, La cultura del sentimiento en los medios de comunicación de masas: un análisis semiótico de dos noticias del 24 Horas al Día de TVN y 24 Horas Central , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 1 (2013): Enero - Agosto
- Lucía Benítez Eyzaguirre, Educación emocional para la educación transcultural , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 1 (2014): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).