El consumo y uso de pantallas en los cibers de Rosario 2005-2007.
-
Sebastián Ramiro Castro Rojas
srcastro@unr.net.ar
Downloads
Abstract
En este artículo se aborda la problematización de las prácticas de los sujetos en los ciberlocales. Se realiza una descripción de las características de los usuarios de las pantallas en los ciberlocales rosarinos en el período 2005-2007. Se presenta un análisis del fenómeno bajo estudio basado en las observaciones realizadas en ciberlocales seleccionados de tres zonas de la ciudad. Qué usan, cómo las usan y cuánto tiempo le dedican al consumo de pantallas y productos digitales de la red –messenger, chat, juegos en red- permite reconocer las maneras que las prácticas, el uso y el consumo se presentan en los usuarios de ciberlocales. Los aportes de Goffman permiten acercarse a estas experiencias abordando las acciones individuales como marca del uso de los sujetos. Además se plantea una posible tipología de usuarios de ciberlocales de la ciudad de Rosario.Palabras Clave
Castells, M. (1997). La era de la Información. Economía, sociedad y cultura, Vol 1, La sociedad Red, Madrid: Alianza.
Cabral, V. (2001). Los Centros Tecnológicos Comunitarios como puentes hacia la Sociedad de la Información. Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Febrero de 2001. Obtenido el 05 de febrero de 2006 en la World Wide Web:
http://www.links.org.ar/infoteca/ctccomopuentessi.pdf.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano, Tomo I Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Finquelievich S y Prince A. (2007) El (involuntario) rol social de los cibercafés, Buenos Aires: Dunken.
Fernández Maldonado A. M. (2000) “Las cabinas públicas de Internet en el Perú. Perfil de usuarios y usos”. Obtenido el 14 de febrero del 2007 en la World Wide Web:
http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php?page=doc&doc_id=5077&doclng=7 , 2000.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Maeso O. (2006). “Centros de acceso público a las tecnologías de información y comunicación en América Latina: características y desafíos”, CEPAL-OSILAC, Marzo 2006 Obtenido el 15 Junio de 2007 en World Wide Web:
Rabadán, S. and Bassi R. (2002). “Proyecto CTC: La experiencia argentina”, paper presented at the workshop Apropiación Social de Tecnologías de la Información y la Comunicación, in Cajamarca, Perú, 17 al 24 de marzo del 2002.
.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía, Buenos Aires: Paidós.
Stewart, J. (2000). CafemaTIC: The cybercafe and the community. In: Michael Gurstein (Ed.). Community informaTIC: Enabling communities with information and communication technologies (pp. 320-339). Hershey, PA: Idea Group Publishing.
Similar Articles
- Valeria F. Hasan, Ana Soledad Gil, Estrategias del periodismo feminista: prácticas y política en la reconfiguración del espacio comunicacional , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 7 No. 2 (2014): Setiembre – Diciembre
- Florian Lippert, Watching Europe watching its borders. Cultural self-reflection and surveillance in films about migration [Bilingual edition: Spanish – English] , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 11 No. 1 (2018): january - august
- Elizabeth Parra Ortiz, Claudia Castillo, Miriam Vallejos, Representaciones sociales sobre desarrollo sostenible y cambio climático en estudiantes universitarios. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 1 (2013): Enero - Agosto
- Natalia Soledad Encinas, Las representaciones mediáticas de prácticas artísticas de mujeres. Un estudio de caso desde la perspectiva de género/feminista. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 9 No. 1 (2016): Enero - Agosto
- Wenceslao Castañares, Marina Mantini, La transformación de las prácticas y rutinas profesionales en el periodismo contemporáneo: estudio de caso , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 8 No. 1 (2015): Enero - Agosto
- Mavi Corell-Doménech, Alternative therapists in Mexico and the WHO Traditional Medicine Strategy 2014-2023: communication, beliefs and socio-economic factors , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 12 No. 1 (2019): January - June
- Carlos Rusconi, Eugenia Roldán, Local media and political practices: notes for addressing mediatization. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 14 No. 1 (2021): January - June
- Marina Adamini, Sentidos laborales en disputa. Un estudio sobre el caso de los pasantes universitarios en Argentina desde la perspectiva de Pierre Bourdieu. , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 6 No. 1 (2013): Enero - Agosto
- Mireya Barón Pulido, Una gramática emergente ¿internet como cultura o artefacto? , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 5 No. 2 (2012): Setiembre – Diciembre
- Maria Cristina Dadalto, Redes de sociabilidade e desenvolvimento urbano: a tecedura da comunicação , Perspectivas de la Comunicación: Vol. 2 No. 1 (2009): Enero - Agosto
You may also start an advanced similarity search for this article.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Proposed policy to offer Open Access Journals
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
a) Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution Attribution (CC -BY 4.0) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
b) Authors are able to adopt licensing agreements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (for example, to post it to an institutional repositories or publish it in a monograph), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
c) Authors are allowed and encouraged to post their work online (For example, in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges and increase the citation of published work (See The Effect of Open Access).