El consumo y uso de pantallas en los cibers de Rosario 2005-2007.
-
Sebastián Ramiro Castro Rojas
srcastro@unr.net.ar
Descargas
Resumen
En este artículo se aborda la problematización de las prácticas de los sujetos en los ciberlocales. Se realiza una descripción de las características de los usuarios de las pantallas en los ciberlocales rosarinos en el período 2005-2007. Se presenta un análisis del fenómeno bajo estudio basado en las observaciones realizadas en ciberlocales seleccionados de tres zonas de la ciudad. Qué usan, cómo las usan y cuánto tiempo le dedican al consumo de pantallas y productos digitales de la red –messenger, chat, juegos en red- permite reconocer las maneras que las prácticas, el uso y el consumo se presentan en los usuarios de ciberlocales. Los aportes de Goffman permiten acercarse a estas experiencias abordando las acciones individuales como marca del uso de los sujetos. Además se plantea una posible tipología de usuarios de ciberlocales de la ciudad de Rosario.Palabras Clave
Castells, M. (1997). La era de la Información. Economía, sociedad y cultura, Vol 1, La sociedad Red, Madrid: Alianza.
Cabral, V. (2001). Los Centros Tecnológicos Comunitarios como puentes hacia la Sociedad de la Información. Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Febrero de 2001. Obtenido el 05 de febrero de 2006 en la World Wide Web:
http://www.links.org.ar/infoteca/ctccomopuentessi.pdf.
De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano, Tomo I Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Finquelievich S y Prince A. (2007) El (involuntario) rol social de los cibercafés, Buenos Aires: Dunken.
Fernández Maldonado A. M. (2000) “Las cabinas públicas de Internet en el Perú. Perfil de usuarios y usos”. Obtenido el 14 de febrero del 2007 en la World Wide Web:
http://www.elearningeuropa.info/directory/index.php?page=doc&doc_id=5077&doclng=7 , 2000.
Goffman, E. (1981). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Maeso O. (2006). “Centros de acceso público a las tecnologías de información y comunicación en América Latina: características y desafíos”, CEPAL-OSILAC, Marzo 2006 Obtenido el 15 Junio de 2007 en World Wide Web:
Rabadán, S. and Bassi R. (2002). “Proyecto CTC: La experiencia argentina”, paper presented at the workshop Apropiación Social de Tecnologías de la Información y la Comunicación, in Cajamarca, Perú, 17 al 24 de marzo del 2002.
.
Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía, Buenos Aires: Paidós.
Stewart, J. (2000). CafemaTIC: The cybercafe and the community. In: Michael Gurstein (Ed.). Community informaTIC: Enabling communities with information and communication technologies (pp. 320-339). Hershey, PA: Idea Group Publishing.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons Reconocimiento (CC -BY 4.0)
que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).